En el libro de próxima publicación titulado “Hypnosis: Theories, Research and Applications”, editado por el Dr. Columbus para la editorial Nova Science Publishers Inc. (Nueva York) aparecerá un capítulo dedicado al Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta y sus aplicaciones clínicas. A continuación se presenta la referencia y un resumen de este capítulo.

Capafons, A., & Mendoza, M.E. (En prensa). The Valencia Model of Waking Hypnosis and its Clinical Applications. En F. Columbus (Ed.) Hypnosis: Theories, Research and Applications. New York: Nova Science Publishers Inc.

El Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta y sus aplicaciones clínicas

En este capítulo, los autores describen con detalle el Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta. El concepto de hipnosis despierta fue originalmente presentado por Wells en 1924 y ha sido desarrollado en España. El modelo cuenta con varios métodos estandarizados (Capafons, 2001; 2004), y se basa en el paradigma socio-cognitivo o cognitivo-comportamental de la hipnosis. Asimismo, representa el primer enfoque de hipnosis despierta que descarta el concepto de trance, defendiendo la continuidad entre las conductas hipnóticas y las de la vida cotidiana y centrándose en variables como las expectativas, la motivación, las actitudes, las creencias, etc.

El modelo consta de varios métodos eficientes que pretenden ser sencillos y agradables para los clientes así como rápidos de aprender y aplicar. Los procedimientos utilizados como parte del modelo para conseguir un buen rapport con los clientes son los siguientes: una introducción cognitivo-comportamental a la hipnosis, una evaluación clínica de la sugestionabilidad hipnótica y una metáfora para la hipnosis. Además, estos procedimientos se complementan con dos métodos de inducción de hipnosis despierta, la Auto-Hipnosis Rápida y la Hipnosis Activo-Alerta, esta última también conocida como el método de la Mano Alerta. Durante la intervención, la hipnosis se utiliza en combinación con preguntas motivacionales para ayudar a los clientes a entender la relevancia de sus pensamientos en el mantenimiento de sus problemas así como la utilidad de la hipnosis en cambiar dichos pensamientos. La secuencia está estructurada pero es flexible para su adaptación a la intervención. De esta manera, el objetivo final es permitir a los clientes la activación de sugestiones terapéuticas en aquellas situaciones de su vida cotidiana en que las necesitan.

Algunas ventajas de la hipnosis despierta son las siguientes: los clientes muestran menos miedo a perder el control; normalmente se requiere menos tiempo para la obtención de resultados; los clientes pueden permanecer auto-hipnotizados con los ojos abiertos mientras están realizando otras actividades, lo cual les permite darse auto-sugestiones terapéuticas allí donde surge el problema, aún estando en situaciones públicas sin que se les note; es fácil de generalizar a la vida cotidiana; es versátil y eficiente; y se puede convertir con facilidad en un conjunto de habilidades de auto-control y de afrontamiento.

Por lo tanto, dada su versatilidad, el Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta presenta muchas aplicaciones clínicas. En este capítulo también se presenta un ejemplo detallado de su aplicación a un caso clínico.

Referencias:

.- Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-7738-852-0
.- Capafons, A. (2004). Clinical applications of “waking” hypnosis from a cognitive-behavioural perspective: From efficacy to efficiency. Contemporary Hypnosis, 21, 187-201.