Definiciones

Definiciones de hipnosis

Definición intensional tentativa de hipnosis (AAHEA, 2017)

Esta definición está basada en las definiciones e ideas de la Sociedad Británica de Psicología (2001), Kihlstrom (1985), Kirsh (1994), Montgomery, Hallquist, Schnur, David, D, Silverstein, & Bovbjerg (2010), y los enfoques teóricos sobre hipnosis propuestos por Gorassini (1999), Hilgard (1965) y Sarbin y Coe (1972), entre otros.

«Hipnosis» es una construcción social con varias connotaciones que han evolucionado a lo largo del tiempo. El término habitualmente se usa para denotar un rango de interacciones sociales en las que los participantes activan roles basados en diversas formas de influencia social. Por lo tanto, la hipnosis implica un proceso en el que existe un acuerdo explícito o implícito entre las diferentes personas que creen que la situación es hipnótica, y que se utilizará una inducción y de-inducción (ritual o ceremonia). La inducción establece el escenario para la hipnosis, considerándosela frecuentemente como un componente del proceder hipnótico. Por ello, las personas hipnotizadas activarán los roles asociados a sus concepciones de la hipnosis. En la actualidad, la construcción social de la hipnosis denota una interacción entre una o varias personas (hipnotizadas) y uno o varios hipnotizadores. En esta interacción, el hipnotizador/es intenta/n influir en los sentimientos, el pensamiento y la conducta, de las otra/s persona o personas pidiéndole/s que se concentre/n en ideas e imágenes que pueden evocar los efectos deseados. Las comunicaciones verbales que el hipnotizador utiliza para lograr estos efectos se denominan sugestiones hipnóticas. Las sugestiones difieren de las instrucciones de la vida cotidiana en que las sugestiones que han tenido “éxito” se experimentan de forma no volitiva, de automaticidad o carencia de esfuerzo. La gente puede aprender a usar los procedimientos hipnóticos por su cuenta, lo que se denomina “auto-hipnosis”.

La hipnosis no es únicamente un conjunto de procedimientos y modos de usar las sugestiones, sino que también es un campo de investigación básica y aplicada que continuará evolucionando a medida que la ciencia avance en un mayor entendimiento de la construcción social conocida como hipnosis.

Pueden coexistir variaciones en la construcción social de la hipnosis basadas en este marco de referencia, resultando en diferentes formas de entenderla y conceptos para explicarla, así como diferentes procedimientos en sus aplicaciones prácticas.

La definición cuenta con una adenda a la definición de hipnosis que recoge los datos de la investigación científica, una aclaración sobre auto-self-hypnosis y una aclaración sobre construcción social que pueden leerse en su página web, haciendo click aquí.

.- Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (2017) Una definición intensional tentativa de hipnosis. Recuperado de: https://www.aahea.net/definicion-de-hipnosis-aahea-2017/

Definición y descripción de la hipnosis por la American Psychological Association (División 30 -Society of Psychological Hypnosis-, 2014)

En 2014, El Comité Ejecutivo la División 30 preparó las siguientes definiciones oficiales relacionadas con la hipnosis:

Hipnosis: un estado de conciencia que implica la atención focalizada y conciencia periférica reducida, caracterizado por una mayor capacidad de respuesta a la sugestión.

Inducción hipnótica: procedimiento diseñado para inducir la hipnosis.

Hipnotizabilidad: La capacidad de un individuo para experimentar alteraciones sugeridas en fisiología, sensaciones, emociones, pensamientos o comportamiento durante la hipnosis.

Hipnoterapia: El uso de la hipnosis en el tratamiento de un trastorno o preocupación médica o psicológica.

Si bien hay variaciones sustanciales en la comprensión teórica de estos fenómenos, las definiciones anteriores se crearon con el interés de simplificar la comunicación acerca de los fenómenos y procedimientos hipnóticos, dentro y entre los campos de la investigación y la práctica, y, así mismo, intencionalmente, y en gran medida, son ateóricas. Esta página se actualizará para incluir la discusión adicional de las perspectivas teóricas que permitan una mayor comprensión de la naturaleza y el funcionamiento de la hipnosis.

.- APA Division 30, Society of Psychological Hypnosis (2014) Definition and Description of Hypnosis. Recuperado de: http://www.apadivisions.org/division-30/about/index.aspx

Definición de hipnosis por la American Psychological Association (División 30 -Society of Psychological Hypnosis-, 2004)

“Habitualmente, la hipnosis conlleva una introducción al procedimiento durante la cual se dice a un sujeto que se le presentarán sugestiones de experiencias imaginativas. La inducción hipnótica es una sugestión, extensa y amplia para usar la propia imaginación, que se da al comienzo (initial), y que puede incluir mayores detalles (elaborations) de la introducción.

Se usa un procedimiento hipnótico para fomentar y evaluar respuestas a las sugestiones. Al usar la hipnosis, una persona (el sujeto) es guiado por otra (el hipnotizador) para que responda a las sugestiones de cambios en la experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento o conducta. Las personas pueden aprender también auto-hipnosis, que es el acto de administrar procedimientos hipnóticos a uno mismo.

Si el sujeto responde a las sugestiones hipnóticas, generalmente se infiere que se ha inducido una hipnosis.

Muchos creen que las respuestas y experiencias hipnóticas son características de un estado hipnótico. Aunque algunos piensan que no hace falta usar la palabra “hipnosis” como una parte de la inducción hipnótica, otros lo ven esencial.

Los detalles de los procedimientos y sugestiones hipnóticos diferirán según los objetivos de quien la practique, y de los propósitos de la tarea clínica o de investigación que se intenta realizar. Tradicionalmente, los procedimientos incluyen sugestiones para relajarse, aunque la relajación no es una parte necesaria para la hipnosis, pudiéndose usar una amplia variedad de sugestiones, incluidas las de alerta.

Tanto en ámbitos clínicos como de investigación se pueden usar sugestiones que permiten evaluar el alcance de la hipnosis comparando las respuestas con escalas estandarizadas. Si bien la mayoría de los sujetos pueden responder, al menos, a algunas sugestiones, las puntuaciones de las escalas suelen abarcar un rango que oscila desde lo elevado a lo insignificante. Tradicionalmente, las puntuaciones se han agrupado en las categorías de bajas, medias y altas.

Tal y como ocurre con otras medidas de constructos psicológicos escaladas positivamente, como la atención y el apercibimiento, la claridad de la evidencia de haber logrado la hipnosis se incrementa con la puntuación del individuo.”

Definición de hipnosis de la Sociedad Psicológica Británica (2000-02)

El término “hipnosis” designa la interacción que se da entre una persona, el “hipnotizador”, y otra persona o personas, el “sujeto” o “sujetos”.

En esta interacción, el hipnotizador intenta influir en la percepción, sentimientos, pensamientos y conductas de los sujetos, pidiéndoles que se concentren en una idea o imagen capaces de evocar los efectos que se pretenden conseguir.

Las comunicaciones verbales que el hipnotizador emplea para alcanzar esos efectos se denominan sugestiones.

La diferencia entre las sugestiones y cualquier otra clase de instrucciones, radica en que la sugestión implica que las respuestas experimentadas por los sujetos tendrán un carácter involuntario o se experimentarán sin esfuerzo.

Los sujetos pueden aprender a utilizar los procedimientos hipnóticos sin necesidad del hipnotizador, lo que se denomina “auto-hipnosis”.

.- Sociedad Británica de Psicología (2002). La naturaleza de la hipnosis. Valencia: Promolibro.

Contacte con nosotros

Servicio proporcionado por el Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana:

C/ Conde de Olocau 1 Bajo
46003 Valencia (España)

+34 963 922 595

Secretaria de AAHEA:

secretaria@aahea.net

Envíe su mensaje

Privacidad