En el libro de próxima publicación titulado “Hypnosis: Theories, Research and Applications”, editado por el Dr. Columbus para la editorial Nova Science Publishers Inc. (Nueva York) aparecerá un capítulo dedicado a la aplicación del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta a casos difíciles y/o urgentes. A continuación se presenta la referencia y un resumen de este capítulo.

Lopes-Pires, C.M., Mendoza, M.E., & Capafons, A. (En prensa). Applications of the Valencia Model of Waking Hypnosis to Difficult Cases and Emergencies. En F. Columbus (Ed.) Hypnosis: Theories, Research and Applications. Nueva York: Nova Science Publishers Inc.

Aplicaciones del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta a casos difíciles y/o urgentes

Los profesionales de la salud en general, y los psicólogos en particular están mostrando cada vez más interés en el campo de la hipnosis, no sólo en sus aplicaciones clínicas sino también en sus bases teóricas. Recientemente, este interés se ha ampliado a la hipnosis despierta, en especial tras la creación del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta (Alarcón & Capafons, 2006; Capafons, 2001, 2004).

El Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta (MVHD) presenta dos grandes ventajas para el clínico: 1) permite corregir las creencias erróneas más comunes sobre hipnosis de los clientes (p.ej., las creencias de que las personas hipnotizadas no están conscientes o actúan bajo el control del hipnotizador), y, como resultado, ayuda a generar actitudes más beneficiosas para su uso terapéutico; 2) el modelo se basa en un enfoque cognitivo-comportamental estandarizado, esto es, sus pasos de intervención están completamente detallados y especificados.

En este capítulo, describimos el uso de este enfoque en casos difíciles y/o urgentes basado en el MVHD, aunque introduciendo algunas modificaciones para adaptarlo a las características específicas de la intervención en estos casos. Definimos los casos difíciles y/o urgentes como: 1) personas que han pasado ya por diversos tratamientos sin haber recibido beneficios significativos, y, como consecuencia, cuentan con menos opciones terapéuticas; 2) personas que están desesperadas (por diversos motivos); 3) personas que necesitan una mejora o solución inmediata a sus problemas; 4) personas en estado de shock; 5) personas que, debido a su pobre condición clínica, no son capaces de iniciar un tratamiento en el que se utilicen las técnicas de elección para su problema, tales como exposición, activación comportamental, etc.

En definitiva, nuestro enfoque propone tres modelos de intervención para casos difíciles y/o urgentes que se corresponden con los diferentes tipos de casos que han sido considerados como los más relevantes de acuerdo con nuestra experiencia clínica. En este capítulo se detalla por un lado la descripcion de estos modelos, y por otro su aplicación a casos clínicos.

Referencias:

Alarcón, A., & Capafons, A. (2006). El modelo de Valencia de hipnosis despierta: técnicas nuevas o técnicas innovadoras? Papeles del Psicólogo, 27, 70-78.

Capafons, A. (2001). Hipnosis. Madrid: Síntesis. ISBN: 84-7738-852-0

Capafons, A. (2004). Clinical applications of “waking” hypnosis from a cognitive-behavioural perspective: From efficacy to efficiency. Contemporary Hypnosis, 21, 187-201.