Efecto de la hipnosis y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora de la fuerza física en piragüistas
En este experimento simple se evaluó la eficacia diferencial de dos técnicas de intervención psicológica -hipnosis y terapia de aceptación y compromiso (ACT)- para la mejora de la fuerza física. Participaron en la investigación 16 deportistas de élite, practicantes de piragüismo. A todos los sujetos se les evaluó el grado de sugestibilidad. A los deportistas tratados con hipnosis se les aplicó una breve técnica de relajación, una fase de inducción, introducción de sugestión post-hipnótica y fase de salida del estado hipnótico. La intervención con ACT se dirigió principalmente a la aceptación de determinados eventos privados y estados corporales, enfocando sus conductas de ejecución en dirección a sus valores. Los resultados mostraron mejoras significativas en ambos grupos de intervención en el número de repeticiones en el ejercicio de remo inclinado. Se hace necesario el desarrollo de posteriores investigaciones para verificar la utilidad de estas técnicas en la mejora de la fuerza física y, por tanto, del rendimiento deportivo.
Fernández-García, R., Secades, R., Terrados, N., García-Cueto, E., & García-Montes, J.M. (2004). Efecto de la hipnosis y la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en la mejora de la fuerza física en piragüistas. International Journal of Clinical and Health, 4, 481-493.
Gracias por la referencia, desconocía este artículo y es de lo más interesante y esperanzador leer investigaciones sobre hipnosis y además, ‘made in Spain’.
Ciertamente, según se plantea el artículo, la terapia de Aceptación y Compromiso parece un poco más efectiva que la hipnosis. Aunque no es una diferencia muy significativa, los resultados apuntan en esa dirección.
Aunque, lo que más llama la atención es la descripción de uno y otro tratamiento. La hipnosis destaca por su simplicidad de tratamiento y aplicación (3 sesiones de 10 minutos) frente a la ACT (3 sesiones de 55 minutos). Además, en la hipnosis no se requería un esfuerzo especial por parte de los deportistas frente a la ACT que como los autores señalan, no comenzó a dar efectos hasta que los protagonistas no conocieron los objetivos últimos de la terapia en la última sesión.
Los mismo autores señalan la necesidad de una mayor investigación, más sujetos y un grupo control. Quizás también sería interesante añadir un tercer grupo con tratamiento combinado y un análisis de los costes, tanto económicos como personales, de uno y otro tratamiento.
Enhorabuena a los autores.
¿Conocen alguna investigación realizada con otro tipo de deportes? Me gustaría saber si existe alguna relacionada con deportes de concentración y esfuerzo mental como el ajedrez.
Un saludo,
Pedro
Puedes consultar estas otras referencias:
Barabasz, A, & Watkins, J.G. (2005), Hypnotherapeutic techniques 2E. Hove (UK): Brunner Routldge. Capítulo de sport número 18, escrito por Erik Dunlap, pero no consta como autor, sino en pie de pagina.
Morgan, W.P. (1993). Hypnosis and sport psychology. En J.W. Rhue, S.J. Lynn, & I. Kirsch (Eds.), Handbook of Clinical Hypnosis. (pp. 649-670). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Así como esta página web:
https://americanboardofsportpsychology.org/
Saludos.