En el año 2011 el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad elaboró la guía «Unidad de Tratamiento del Dolor: Estándares y recomendaciones de calidad y seguridad» incluyendo la hipnosis en la cartera de servicios de la unidad del dolor y como parte de las funciones y competencias del profesional de la psicología y como intervenciones psicológicas básicas que han mostrado su eficacia en estudios controlados.

Según recoge el documento, los procedimientos que deberían estar incluidos en la cartera de servicios de la Unidad de Tratamiento del Dolor (UTD) a propuesta del panel de expertos de la Sociedad Madrileña del Dolor, debe ofertar intervenciones psicológicas básicas que han mostrado su eficacia en estudios controlados, específicamente: terapia cognitivo-conductual, biofeedback e hipnosis. Destacando entre los tratamientos habituales de la UTD pediátrica los tratamientos psicológicos contrastados empíricamente: terapia cognitivo-conductual, hipnosis y biofeedback.

La guía de estándares y recomendaciones establece que las funciones del personal de psicología adscrito a las UTD consisten en la valoración del paciente, administración de terapia o tratamiento cognitivo-conductual y de otras terapias que han demostrado su eficacia en el tratamiento del dolor como la hipnosis y biofeedback. Así como la elaboración de la estrategia terapéutica, información a pacientes y familiares, el seguimiento de los casos, consejo y asesoramiento a profesionales y educación para la salud.

Entre las competencias que el psicólogo/a de la UTD debe adquirir y mantener para la atención del paciente con dolor en la unidad, el manual señala que debe conocer y aplicar los tratamientos psicológicos cognitivo-conductuales basados en la evidencia para el tratamiento psicológico del dolor, con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros en relación al dolor. En aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más psicólogos constituidos en equipo. Además debe conocer y aplicar técnicas específicas para el tratamiento del dolor como el biofeedback, la hipnosis clínica, técnicas de relajación profunda, la reestructuración cognitiva, etc.

Referencias
 

  • Palanca Sánchez I (Dir.), Puig Riera de Conías MM (Coord. Cient.), Elola Somoza J (Dir.), Bernal Sobrino JL (Comit. Redac.), Paniagua Caparrós JL (Comit. Redac.), Grupo de Expertos. Unidad de tratamiento de dolor: estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011. Recuperado 28-08-2018, http://publicacionesoficiales.boe.es/detail.php?id=055986011-0001