Declarado de interés técnico-profesional por el Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró los días 12 y 13 de diciembre las IV Jornadas “Hipnosis: Avances y Aplicaciones”, en la sede de formación del COPCV en Valencia con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el intercambio científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria.
La jornada que fue inaugurada por Dª Vicenta Esteve Biot, Vicedecana 1ª de la Junta de Gobierno del COPCV y el Prof. Dr. Juan Lamas, Presidente de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) Siguió con la Asamblea General de la Asociación, a la que sólo acudieron los miembros de la misma. En ella se procedió a la elección de la nueva junta directiva. El presidente saliente, el Dr. Juan Lamas, se mostró satisfecho con la situación de la asociación a su salida de la misma, pues es palpable para él una recuperación del pulso en los últimos tiempos, y se mostró convencido de que la AAHEA será una referencia en el campo de la hipnosis nacional e internacional en el futuro próximo, si no lo es ya. También agradeció especialmente al Dr. Capafons la oportunidad que le brindó de pertenecer a este proyecto hace ya un tiempo. El presidente entrante, el Dr. Antonio Capafons, insistió en la valía profesional en el campo experimental de la hipnosis del presidente saliente, y le agradeció sus aportaciones al frente de la asociación. También hizo hincapié en la necesidad de la existencia de una asociación como la AAHEA en el campo de la hipnosis, con numerosos retos y riesgos por delante, los cuales delineo en su discurso de investidura. Seguidamente, presentó a los componentes de la nueva junta, que serán:
Pedro Velasco (COP Las Palmas): Vicepresidente
Jorge Balaguer (COP Com. Valenciana): Tesorero
Jose Fernández (COP Cataluña): Secretario
José A. Molina (COP Madrid): Vocal
José A Campo (COP Las Palmas): Vocal
Sara Calzado (COP Com. Valenciana): Vocal
Antes de finalizar la mañana los asistentes pudieron disfrutar de un tiempo de Comunicaciones Libres moderado por el Dr. Juan Lamas, Profesor Titular de Universidad de la Universidad de A Coruña y Presidente saliente de la AAHEA.
La primera comunicación corrió a cargo de Sara Domenech, que compartió con la audiencia su trabajo de fin de máster, cuyo objetivo fue explorar si el cine y la televisión transmiten mitos sobre la hipnosis, y las creencias y actitudes distorsionadas que se derivan de ellos, y que pueden generar un uso nocivo de este conjunto de procedimientos, así como dificultar el acercamiento de investigadores a este campo.
La segunda comunicación corrió a cargo de Pedro Velasco, flamante vicepresidente de la asociación, que nos presentó el trabajo que junto a la Dra. Carmen Moreno Rosset y la Dra. Isabel M. Ramírez Uclés realizó también como trabajo de fin de máster, y cuyo objetivo fue comparar dos métodos de refutación de los mitos de la hipnosis, el basado en el “modelo deficitario” o “modelo de déficit” que entiende que las creencias erróneas de la población son debidas a la desinformación y por lo tanto, se corrigen proporcionando más información, precisa y actualizada (Dickson, 2005) y el modelo aportado por Cook y Lewandowsky (2011) que pretende salvar las dificultades del procesamiento cognitivo, basándose en cómo las personas procesan la información, cómo modifican su conocimiento previo y cómo la manera de ver e interpretar el mundo afecta a la capacidad de pensar racionalmente.
Después de comer, tuvo lugar la primera conferencia de estas jornadas: “Aplicaciones del Modelo de Valencia de Hipnosis despierta en Oncología” impartida por la Dra. en Psicología Elena Mendoza. Senior Fellow, Departamento de Medicina de Rehabilitación de la Universidad de Washington,EEUU La conferenciante nos brindó un arsenal de sugestiones para el tratamiento de pacientes oncológicos, ofreciendo una base sólida y fundamentada en estudios empíricos realizados por la autora tanto en España como en EEUU, de cómo el Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta puede ayudar a estos pacientes. La autora nos explicó el proceso de realización de tales estudios.
La segunda conferencia de la tarde, “Hipnosis,Atención y Sinestesia: Una Aproximación desde la Neurociencia Cognitiva” impartida por el Dr. Luis Fuentes Melero Catedrático de Universidad de Psicología Básica, de la Universidad de Murcia y Director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Murcia, nos introdujo en un campo poco difundido, pero no por ello menos fascinante, como el experimental en el mundo de la hipnosis. El profesor Fuentes Melero compartió con la audiencia el diseño de métodos experimentales muy creativos con los cuales se han podido reproducir en el laboratorio, mediante el uso de la hipnosis, fenómenos que tienen que ver con déficits atencionales y perceptivos producidos mediante trauma, como sería el mal traducido para él “síndrome de negligencia atencional”. También nos hizo partícipe de diseños experimentales mediante los cuales se inducia sinestesia mediante hipnosis, y de cómo tal sinestesia era medida empíricamente a través de diferentes tareas experimentales, lo cual constituye un aspecto realmente relevante en el siempre difícil fenómeno de medir que constituye la hipnosis.
Durante la mañana del sábado 13, tuvo lugar el Taller: “Usando la Hipnosis en Psicología del Deporte” impartido por el Dr. En Psicología Antonio Hernández Mendo. Profesor Titular en la Universidad de Málaga, con el perfil de Psicosociología del Deporte. Responsable del Máster Oficial Universitario “Investigación en Actividad Física y Deporte”. Director y profesor del «Curso práctico de Hipnosis: procesos básicos y deporte» que duró hasta el acto de clausura permitiendo a los asistentes conocer a fondo esta aplicación de la Hipnosis en el área del deporte. El profesor Hernández Mendo compartió con la audiencia su dilatada experiencia de más de 20 años de trabajo con los deportistas de diversas modalidades deportivas, permitiéndonos acceder allí donde normalmente no podemos ver lo que pasa, y explicándonos como el psicólogo del deporte y la utilización de la hipnosis ha ayudado a deportistas de élite, de cuyos nombres y apellidos nos hizo partícipes, a mejorar su rendimiento, superar obstáculos y acelerar el proceso de recuperación de lesiones.
Hay que destacar el intenso y rico debate que tanto tras las comunicaciones, como de las conferencias y taller, se generó entre los asistentes y los ponentes.
El Col.legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, participó como Miembro Fundador de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) la cual fue constituida para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen dentro del campo para que les habilite su titulación oficial.