El pasado 18 de septiembre de 2017, en la sala de grados de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València se leyó la tesis doctoral titulada “Efectividad de la terapia breve hipnótica en mujeres violentadas por su pareja” realizada por la Maestra Bertha Margarita Viñas Velázquez y dirigida por los doctores Antonio Capafons Bonet y Jesús Modesto Suárez Rodríguez, ambos de la Universitat de València.

El tribunal que evaluó la tesis estuvo presidido por el Dr. Guillem Feixas Viaplana (Universitat de Barcelona), como vocal Dra. María Isabel Rodríguez Fernández (Universidad Pontificia de Comillas, Madrid) y como secretaria la Dra. María Luisa García Merita (Universitat de València).

El propósito de esta tesis es mostrar evidencias de la efectividad del tratamiento de Terapia Breve con base a la hipnosis como coadyuvante (TBH), en el proceso psicoterapéutico de mujeres violentadas por parte de su pareja, o expareja. Se encontraron efectos clínicamente significativos de la TBH. Por lo que se concluye que la hipnosis es benéfica como coadyuvante en la terapia breve para mujeres maltratadas por la pareja y en el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) puesto que la mayoría de estas mujeres presentaba este trastorno y disminuyeron considerablemente sus síntomas dejando así de cumplir los criterios de dicho trastorno.

Bertha Margarita Viñas Velázquez obtuvo el grado de licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el grado de Maestro en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Baja California, México, y se doctoró en Psicología de la Salud por la Universitat de València y es socia de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada desde 2011.

Tribunal tesis doctoral Margarita Viñas

De izquierda a derecha: Dr. Antonio Capafons Bonet, Dra. Bertha Margarita Viñas Velázquez, Dr. Guillem Feixas Viaplana, Dra. María Luisa García Merita, Dra. María Isabel Rodríguez Fernández y Dr. Jesús Modesto Suárez Rodríguez.

Efectividad de la terapia breve hipnótica

en mujeres violentadas por su pareja

Resumen: El propósito de esta tesis es mostrar evidencias de la efectividad del tratamiento de Terapia Breve, con base a la hipnosis como coadyuvante (TBH), en el proceso psicoterapéutico de mujeres violentadas por parte de su pareja, o expareja. El problema de la violencia contra la mujer por la pareja ha sido ratificado como un problema de salud pública por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2003a, 2010), tanto por el alto número de muertes de mujeres en manos de sus parejas, como por la morbilidad que en ellas genera el constante maltrato: sentimientos de vergüenza y culpabilidad, fobias, baja autoestima, Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), trastornos psicosomáticos, pensamiento e intento suicida, etc.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la Terapia Breve con Hipnosis (TBH) en la evolución personal de mujeres que sufrieron o estaban sufriendo, de violencia ejercida por la pareja al inicio del tratamiento. Está basado en el modelo ecológico adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Heise, Ellsberg, y Gottemoeller, 1999), para explicar y atender esta problemática, que propone aumentar los factores protectores y disminuir los factores de riesgo. Se seleccionó la hipnosis como estrategia central de la intervención porque ha demostrado ser beneficiosa en la práctica clínica, sobre todo como coadyuvante, en el tratamiento de una amplia gama de conflictos psicológicos y problemas de salud, como el manejo del dolor y otras condiciones médicas, existiendo evidencia aceptable de su eficacia especialmente como coadyuvante (Mendoza y Capafons, 2009).

Método: La muestra estuvo constituida por doce mujeres. Siete completaron todo el tratamiento, tres recibieron una parte, y otras dos, se consideraron casos control. Se realizaron dos análisis, estudio de caso, y estudio de caso múltiple. Se establecieron tres categorías de análisis: 1) Diagnóstico y síntomas, tales como: depresión, ansiedad, insomnio, TEPT, pensamiento o intento suicida, etc.; 2) Tipos de violencia: psicológica, física, económica y sexual; ambas categorías desagregadas en niveles según la gravedad de las mismas; y, 3) Logro de las seis metas terapéuticas: psicoeducación, autoestima, identificaciones de emociones y sensaciones, límites personales, toma de decisiones, y comunicación asertiva; para lo cual se estableció una escala según el nivel de alcance.

Procedimiento: Tres fases: i) evaluación; ii) implementación del tratamiento de TBH, con el uso de hipnosis, el cuento, la metáfora y la connotación positiva. iii) evaluación y seguimiento.

Resultados: Las siete mujeres que concluyeron el tratamiento redujeron considerablemente los síntomas, particularmente el nivel de depresión y ansiedad. El nivel de violencia también disminuyó o se eliminó completamente al momento del cierre, que se mantuvo en las seis que volvieron al seguimiento. Asimismo, alcanzaron las metas entre un nivel 3 (alto-fortalecido) y 4 (óptimo) al momento del cierre y la mayoría (4) lo mantuvo en el seguimiento. En las tres mujeres que no completaron el tratamiento los resultados fueron menos notorios y con recaídas. Y, las dos mujeres que no obtuvieron el tratamiento (casos control), una mostró ligeras mejorías, y la otra, no mejoró, sino que tuvo deterioro en su estado de ánimo. El resultado más significativo es que seis de las mujeres que concluyeron la TBH, que cumplían con los criterios del TEPT al inicio del tratamiento, se evaluaron ya sin este diagnóstico al momento del cierre y el seguimiento.

Conclusiones: Se lograron los objetivos y se comprobó la hipótesis. Se encontraron efectos clínicamente significativos de la TBH a partir de los beneficios que obtuvieron las participantes en su desarrollo personal y su relación de pareja con el rompimiento del ciclo de la violencia, integrados en importantes logros personales y sociales.