Declaradas de interés Sanitario por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y
en colaboración con la Universitat Jaume I (Castellón) y el Colegio Oficial de Psicología de Las
Palmas, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró
los días 25 y 26 de noviembre las XII Jornadas “Hipnosis: Avances y Aplicaciones”, en la
sede del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas y telemáticamente, a través de la
plataforma Zoom. Con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias para fomentar el
desarrollo científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de
colaboración inter y multidisciplinaria.
Las Jornadas fueron inauguradas por el Dr. Antonio Capafons (telemáticamente), Presidente de
AAHEA y Pedro Velasco Alonso, vicepresidente de AAHEA en representación del COP Las
Palmas.
La primera conferencia de la mañana del viernes 25 de noviembre: “Hypnotherapy for
irritable bowel syndrome” fue impartida telemáticamente por el Prof. Dr. Peter Whorwell,
bioquímico y médico gastroenterólogo, profesor emérito de medicina y gastroenterología de la
Universidad de South Manchester. Siendo la primera parte una exposición grabada con subtítulos
en español y la segunda, una rueda de preguntas online mediante traducción consecutiva. En la

exposición grabada, Whorwell resaltó en primer lugar la importancia de la interacción cerebro-
intestino y la gran variedad de trastornos en gastroenterología que surgen fruto de esta

interacción. Ya centrándose en el trastorno colon irritable afirmó que es en gran medida de origen
psicológico e incómodo aunque sin poner en riesgo la vida pero proporcionando en conjunto una
baja calidad de vida. Hizo una revisión pormenorizada de los variados síntomas que acompañan
a este problema.
Destacó que unos de los problemas del síndrome de intestino irritable (SII) es que es un
problema que aún se sigue subestimando en la atención médica en general dada la gran variedad
de sintomatología diferente y muy variada que puede producir. A esto se añade la aparición de
síntomas no relacionables al colon como nausea, dolor de pecho, dolor de espalda, cansancio,
síntomas urinarios, síntomas ginecológicos (dolor durante el coito) y, por esta razón hay muchos
pacientes con SII que están siendo tratados en lugares incorrectos por estar mal diagnosticados:
urología, ortopedia, ginecología, geriatría, … Por ello es lógico que estos pacientes en lugares
equivocados tienen malos resultados en las terapias que les aplican, siendo sometidos a tratamientos innecesarios, investigación innecesaria, e incluso cirugía innecesaria si se trata de
un síntoma ginecológico.
Dr. Whorwell indicó que en la actualidad y tras muchos años de esfuerzos, todavía no
existen tratamientos eficaces para el tratamiento del SII provocando desesperanza en estos
pacientes hasta el punto de que un estudio del 2004 reveló que un 38% de pacientes con SII
habían considerado el suicidio como solución a su problema, pero sin estar asociada esta ideación
a una depresión previa.
En cuanto al tratamiento de los pacientes con SII apuntó su gran complejidad dado lo
multifactorial de esta patología y la incorporación más reciente de nuevos factores como la
inflamación y el desequilibrio bacteriano del sistema digestivo.
Detalló entre el abanico de tratamientos: la educación del paciente, la dieta, la medicación
y apoyo con enfoque conductual. Así como la importancia de tratar a cada paciente de forma
personalizada, no se le podrá curar, pero le haremos seguimiento para tenerlo controlado.
El manejo de la dieta se hace complicado pues hay muchas verduras, frutas y otros
alimentos naturales o no que contienen azucares fermentables que agravan el SII (dietas libres
de FODMAP). En cuanto a la medicación destacó entre los tradicionales laxantes, antidiarreicos
y antiespasmódicos, la utilización de antidepresivos destinados a actuar a modo de laxante o a
modo de antidiarreico según su mecanismo de acción sobre el sistema nervioso entérico que
regula el intestino.
Dr Whorwell abordó ya para entrar en la aplicación de la hipnosis, la existencia de otros
tipos de tratamiento o enfoques para el SII: la acupuntura, los probióticos y los enfoques
conductuales. Siendo los tratamientos conductuales: Psicoterapia, Hipnoterapia cognitivo
conductual, Hipnoterapia.
Siendo la motilidad y la ansiedad unos de los principales agentes del SII pensaron que la
hipnosis podía ayudar en el SII dado que la hipnosis relaja los músculos y ayuda a tratar a
ansiedad. Desarrolló un enfoque de hipnoterapia dirigida al intestino de se busca normalizar la
función intestinal bien sea de forma táctil o mediate visualización mediante intervenciones
semanales y con práctica regular diaria en su casa por parte del paciente mediante una grabación
de la sesión.
En la presentación de su metodología el Dr Whorwell explicó cómo realizaba la hipnosis
enfocada en el intestino:
• centrar la atención del paciente en el intestino, poner la mano en el abdomen, visualizar un
río, practicar la grabación dirigida al intestino. Siendo los componentes clave: estoy seguro,
calma, paz, relajación, su mente comienza a ser más fuerte y poderosa, más positiva, menos
negativa, para superar cualquier cosa. Les pedimos que se pongan la mano en el abdomen y
sientan calor y después poner la otra mano para que dupliquen ese calor. Y ese calor va a
reducir los espasmos y la necesidad de controlar el intestino. Y luego les decimos que no
tendrán síntomas, y lo repetimos. Y lo repetimos 3 veces, sin dolor, sin hinchazón, con un
hábito intestinal normal. Luego piense en el intestino como si fuera un río y luego puede
modular el caudal del río, decidido a mejorar.

Tienes el control de tus intestinos, tus intestinos no te controlan a ti. El intestino es ahora una
fuente de placer en lugar de una fuente de miseria. No te preocupes por los contratiempos
porque ellos sucederán, pero no detendrán el proceso, todo en armonía, cada sistema
funcionando naturalmente
• El intestino no se ve alterado por nada, está en el camino de la recuperación, cuando se
despierte va a seguir mejorando y debe practicar con esta grabación, cada vez que escuche la
grabación mejorará, despierte.
Dr. Whorwell facilitó información sobre un artículo suyo relativamente reciente (2019)
donde facilitaban como información de soporte anexa al mismo, un guion de hipnosis centrada

en el intestino (Gut-focused hypnotherapy for Functional Gastrointestinal Disorders: Evidence-
base, practical aspects, and the Manchester Protocol).

Hizo seguidamente un repaso sobre sus artículos más relevantes en su trayectoria de
investigación, así como los de otros autores sobre la eficacia probada de la hipnosis en el
tratamiento del SII. Se registraban tanto en adultos como en niños cambios estadísticamente
significativos en todos los síntomas valorados (hinchazón, dolor abdominal, entre otros, …)
incluyendo la mejoría también de los síntomas no colónicos (nausea, síntomas urinarios,
flatulencias, estado anímico, bienestar psíquico y físico…). En un estudio del 2015 sobre 1000
pacientes, el 76% de los pacientes alcanzaron un 50% de mejoría. En referencia a los resultados
a largo plazo afirmó que sus estudios verificaban un 83% de respuesta pasados entre 1 y 5 años
del tratamiento, resultados avalados posteriormente por otros investigadores.
En referencia a la hipnoterapia vía telemática por videoconferencia informó que los
resultados eran casi tan buenos como en la presencial (65% frente a un 76%) y que también la
terapia grupal había demostrado ser efectiva.
En cuanto al mecanismo de acción de la hipnosis en el tratamiento del SII hizo una
revisión sobre sus acciones tanto físicas como psicológicas:
• Las puntuaciones de ansiedad y depresión (aunque clínicamente no presenten depresión)
descienden a la mitad o más tras la hipnosis, al igual que los diversos pensamientos
perturbadores sobre su enfermedad.
• La motilidad del colon que en estos pacientes está siempre afectada se ve influida
positivamente en comparación con sus niveles en reposo o en ayunas, reduciendo la fuerza
de las contracciones.
• La sensibilidad visceral dolorosa del recto, que está anormalmente aumentada en los
pacientes con SII en las pruebas de manometría rectal, disminuye con la hipnosis hasta
situarse en valores de normalidad.
• Los pacientes con SII se caracterizan por una mayor reactividad al dolor en el cíngulo cerebral
anterior, que es donde se procesa en parte la respuesta emocional al dolor. La hipnosis reduce
su actividad en los pacientes y por tanto hay menos dolor.
• La respuesta gastrocolónica exagerada en los pacientes con SII, frente a un tipo u otro de
dieta, se reduce también con la hipnosis, ayudando también al factor dieta que debe estar tan
controlada en estos pacientes. La inflamación intestinal (característica especialmente de la enfermedad de Crohn y la colitis
ulcerosa) disminuye indirectamente pero significativamente por la hipnosis, incluso con
seguimientos a 6 años, pacientes con síntomas severos a muy severos pasaron a ser
moderados o leves.
El Dr. Whorwell aseveró que la hipnosis es un tratamiento del SII que tiene una respuesta
del 60%-70% y ayuda en todos los síntomas de esta patología, mientras que los medicamentos
generalmente se dirigen hacia el tratamiento de un solo síntoma. Se modifica positivamente la
fisiología intestinal, se mejora la calidad de vida, disminuyen las bajas y la duración de las
mismas, disminuyen las consultas al médico de cabecera y se reduce la necesidad de medicación.
Ya para concluir afirmó que, en definitiva, tenemos un tratamiento eficaz que ayuda a
todos los síntomas, que el problema es que lleva mucho tiempo y es costoso de proporcionar,
mientras que los tratamientos actuales eran muy baratos. Hay poco apoyo de la sanidad pública
británica SNS y sólo reciben al 70% de los pacientes. Dado que esos pacientes nos tenían como
la última oportunidad de mejora y que el 30% no responden a nuestro tratamiento de hipnosis,
hace necesario tener una estrategia para atender a esos pacientes que nos derivaron y se ha
fracasado. Finalizó diciendo que ha escrito dirigido a los pacientes para que cuiden de su SII y
dando paso a la sesión de preguntas.
Intervino Dr. Capafons para agradecer al Dr. Whorwell su participación en las Jornadas
y pregunta la opinión del Dr Whorwell su opinión sobre un artículo del 2021 que trataba de la
aportación de la hipnosis en la psicología de la salud y que basándose en Cochrane review,
concluía contra su opinión personal en que no había evidencia suficiente sobre la efectividad de
la hipnosis en SII; respondiendo Dr Whorwell que debido a la dificultad de realizar el doble
ciego en los estudios sobre hipnoterapia esos autores de review se excusan en que no hay
evidencia suficiente y caen en un círculo vicioso, que de hecho las publicaciones medicas se
están cuestionando ya la utilidad del método del doble ciego y que él considera que los
tratamientos de hipnoterapia son de evidente eficacia. Y prueba de ello es que el NICE (National
Institute for Health and Care Excellence) y el Sistema Nacional de Salud británicos incluyen la
hipnoterapia como tratamiento efectivo, incluso con más eficacia incluso que otros tratamientos,
sobre todo en casos graves. Dr Capafons en consonancia con Dr Whorwell ahondó en la
importancia de diferenciar (Seligman, 1996) entre los estudios de eficacia (típicos del método
experimental) y los estudios de efectividad (que no hay necesidad del doble ciego y que son los
más factibles en psicología).
Un asistente presencial de las Jornadas preguntó que si una vez finalizada la intervención
hipnótica con el paciente, cómo se debía hacer para obtener resultados a largo plazo. Contestando
Whorwell que, si bien los resultados positivos se mantienen en el tiempo, ellos disponen de un
servicio para atender a los pacientes que tienen un rebrote y se les realiza una sesión de
refuerzo/repetición.
Pedro Velasco desde la sala de actos de Las Palmas preguntó a Whorwell sobre el por
qué tenía la hipnosis para SII más efecto en niños que en adultos; respondiendo éste que, en su opinión se debía al hecho de llevar menos tiempo estando enfermos, que si se trataban más niños
era de esperar que luego hubiese menos adultos para tratar.
Pedro Ribeiro desde Portugal preguntó sobre su opinión sobre la efectividad de la
autohipnosis para el tratamiento del SII; responde Whorwell que ellos facilitan una grabación a
los pacientes conminándolos para que la escuchen durante todo el tratamiento, graban sesiones
cortas de 10 o 15 minutos para ser más prácticos y que puedan hacerla todos los días en su casa.
Añade que si bien es cierto que la hipnosis en directo siempre es mejor también lo es que puede
crear cierta dependencia hacia la voz del terapeuta.
Dr. Capafons en referencia a la sugestión posthipnótica del protocolo del Dr Whorwell,
consistente en la aplicación de las manos del paciente en su estómago y notando así el mismo
efecto relajante, sedante de una bolsa de agua caliente; sugiere la eficacia, utilidad e idoneidad
que representa el modelo de Valencia de hipnosis despierta para producir estos efectos
analgésicos con una inducción rápida y sencilla. Agradeció nuevamente al Dr. Whorwell la
participación de experiencias y éste se despidió agradeciendo las preguntas y comentarios así
como deseando que esto nos permitiera en lo sucesivo ayudar a las personas con el SII que lo
padecen muchas personas y es muy incapacitante.
Para acabar la mañana se llevó a cabo la Asamblea General de la Asociación para el
Avance de la Hipnosis Experimental Aplicada (AAHEA) a la que únicamente pueden acudir sus
miembros. En ella se trataron los distintos puntos del orden del día.
Por la tarde del día viernes 26 a las 16.30 (hora local canaria) se presentó la Mesa
Redonda “Tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable desde diferentes enfoques” en
la que participaron los siguientes profesionales: Dr. Víctor Manuel Sosa de la Nuez (Facultativo
Especialista de Área en el Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Insular de Gran
Canaria), Dr. Daniel Gómez Santana ( Médico Pediatra, Doctor en Medicina y Cirugía, adjunto
a la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica en el Hospital Universitario
Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria), Jonathan Santana Domínguez (Técnico
Superior en Dietética y Nutrición, Postgrado en Microbiota), Dr. Diego Barral Tafalla (Médico
Psiquiatra, Farmacólogo Clínico, profesor de la Universidad Fernando Pessoa) y Pedro Velasco
Alonso (Psicólogo especialista Universitario en Hipnosis Clínica y Máster Universitario en
Investigación en Psicología).
Intervino en primer lugar el Dr Víctor Sosa de la Nuez, especialista de Digestivo, que
hizo una revisión epidemiológica del SII (8,3% de la población española tiene o ha tenido SII),
trató de su impacto económico y en la calidad de vida de los pacientes. Explicó que es un trastorno
funcional gastrointestinal con un espectro de manifestaciones que va cambiando con el tiempo
en el mismo paciente (dolor, hinchazón, distensión, diarrea, estreñimiento…); que las casusas
pueden ser muy variadas y cambiantes: hipersensibilidad visceral, disfunción motora,
microinflamación, estrés, alteración de la barrera intestinal y microbiota, entre otras. Indicó que
la metodología diagnóstica se basa en los criterios de Roma IV y que como primer paso había que descartar patologías malignas. Explicó la estrategia de tratamiento del SII y la importancia
de comunicar muy bien con el paciente. Resaltó la importancia de la dieta en el tratamiento
basándose en la dieta saludable del NICE (National Institute for Health and Care Excellence).
Seguidamente habló el Dr. Daniel González Santana, médico Pediatra que habló del SII
en niños. Indicó que este problema afectaba al 5-10% de la edad infantil, siendo más prevalente
entre los 8 y 12 años y en el sexo femenino; que el diagnóstico se basaba en la historia clínica y
en la exploración; que era fundamental rebajar la ansiedad de toda la familia del niño
explicándoles muy bien que se trataba de una enfermedad crónica pero benigna; que era muy
importante al igual que en adultos la dieta (dieta baja en FODMAP) y el ejercicio físico así como
seguir horarios regulares para la defecación y el sueño. El abordaje de la enfermedad debía ser
multidisciplinar y que se había comprobado la eficacia de la terapia cognitivo conductual para
padres y niños, así como enseñar técnicas de relajación.
A continuación, intervino D. Jonathan Santana Domínguez que como dietista enumeró
los tipos de SII: estreñimiento, diarrea, mixto, no tipificado. Continuó con la importancia de:
dieta equilibrada que priorice las fibras solubles y baja en FODMAP (especificando que no es lo
mismo que una dieta sin gluten, que a pesar de no curar aliviaba un 70% los síntomas del SII ),
no tomar alcohol, beber más de dos litros de agua al día, , repartir la comida en 5 ingestas diarias,
comer sin distracciones y con tiempo suficiente, deporte, 7-9 horas de sueño, control de estrés y
ansiedad, evitando luz pantalla dos horas antes de dormir.
El siguiente profesional fue el Dr. Diego Barral Tafalla, médico Psiquiatra que habló
sobre la Comorbilidad psiquiátrica del SII. Tomado como referencia el artículo “Interoceptive
abilities in inflammatory bowel diseases and irritable bowel syndrome” (Bonaz 2020) revisó
diferentes aspectos de la estructura de la personalidad de los pacientes con SII (problemas en la
percepción del yo, descontrol emocional, …). Habló también de la influencia de la depresión y
la ansiedad en el SII indicando el 27% de la población entre 65-74 años padecía o había padecido
depresión y que ésta podía ser de distintos tipos. Desde el punto de vista de acción farmacológica
en pacientes deprimidos y con SII apuntó la importancia de medicar convenientemente en base
a los efectos colaterales de los antidepresivos, de manera que cuando en el SII predomine la
diarrea se debían prescribir medicamentos antidepresivos que provocaran estreñimiento (como
efecto secundario o colateral). Y viceversa.
Para finalizar las exposiciones de la mesa redonda intervino D. Pedro Velasco Alonso,
Psicólogo especialista universitario en Hipnosis, para tratar del papel de la Psicología en el SII y
de su tratamiento mediante hipnosis. Comenzó la exposición introduciendo el concepto de
Psicogastroenterología dentro de la Psicología de la Salud (en consonancia con el artículo de
2021 “El rol del psicogastroenterólogo en los equipos de salud” citado en la exposición). Siendo
la Psicogastroenterología una especialidad de la Psicología que surge como lo hizo en su
momento la Psicooncología, y que trata de los trastornos digestivos. La incorporación de la Psicogastroenterología en las unidades muldidisciplinarias
favorecerá la atención integral de los pacientes. Siendo las funciones de esta especialidad: diseño
de programas de prevención y promoción de la salud, incorporar a familiares en la terapéutica
del paciente (imprescindible en los pacientes infantiles), asistir al resto del equipo de
profesionales de la salud como soporte comunicacional.
Informó que hay tres fases en el proceso de atención del paciente que requerían las
correspondientes intervenciones por los respectivos profesionales sanitarios del equipo: fase de
diagnóstico (se caracteriza por incertidumbre para el paciente y familia, alteraciones
emocionales, muchas consultas médicas y tratamientos, …), fase de tratamiento (se compromete
la calidad vida del paciente según la enfermedad gastrointestinal que padezca, hay que facilitar
la adherencia al tratamiento a los nuevos hábitos de actividad, de dieta y medicación,…) y fase
de control y recaída (dudas que se presentan, tratar alteraciones emocionales que se
presenten,…).
Ya centrándose en el SII lo encuadró como un trastorno del eje intestino- cerebro,
trastornos que en su conjunto ocurren a más del 40% de la población. Trató del modelo
biopsicosocial en adultos y en niños, dentro del mecanismo eje – cerebro. Revisó los criterios de
Roma IV para el diagnóstico del SII y presentó una interesante infografía (*) basada en las muy
diversas manifestaciones extraintestinales del SII y su mayor o menor prevalencia según un
estudio del 2022. (*) https://t.co/WUfkF496RS
Destacó la importancia para el terapeuta conocer estas manifestaciones extraintestinales
del SII en la rutina diaria con el paciente en general (al menos las de prevalencia ≥50% : cefaleas
crónicas, trastorno temporomandibular, fibromialgia, dolor de espalda crónico, dolor lumbar,
síndrome de fatiga crónica , mal aliento, alteraciones función sexual, frecuencia urinaria,
urgencia urinaria, nocturia). Y poder derivar para el descarte de esta patología de SII.
Revisó las condiciones previas que debían tener los pacientes con SII que le fueran
derivados al psicólogo (como estar ya perfectamente diagnosticados y que fueran
colaboradores…), así como que no era aconsejable tratar a pacientes con problemas de salud
mental no tratados y no asociados a su enfermedad gastrointestinal, …
En relación a la conexión intestino – cerebro dijo que es muy importante que el paciente,
antes de iniciar el tratamiento conozca la importancia de la variada e íntima conexión
bidireccional entre el intestino y el cerebro a través de los nervios y neurotransmisores. Que
también el paciente debe conocer el importante factor del estrés como un agente que puede
empeorar los síntomas del SII, aunque no sea exactamente la causa del mismo. Algunas personas
pueden sentirse culpables de que por el mal manejo de su estrés están provocando su enfermedad,
esta situación debe evitarse, ellos tienen intestino irritable y además tienen estrés. Si bien es cierto
que, frente a una situación de estrés hay personas que lo manifiestan en su cuerpo de diferentes
maneras y en distintas áreas.
Destacó la importancia de desestigmatizar la derivación del tratamiento del SII al
psicólogo dado que se dirige específicamente a tratar los síntomas gastrointestinales.

Revisó los tratamientos que desde el punto de vista de la psicología son eficaces en el
tratamiento del SII: Terapia Cognitivo Conductual y la Hipnosis
Respecto a la Terapia Cognitivo Conductual explicó que se basaba en diez sesiones
semanales de una hora en un entorno clínico con ejercicios semanales en casa, desarrolló el
esquema de tratamiento. Aconsejó como guía el libro (agotado de momento) “Terapia Cognitivo
Conductual para el síndrome del intestino irritable” de Jefrey Lackner, Psy.D.
En referencia a la Hipnosis habló de los dos protocolos estandarizados para el uso de la
hipnosis para el tratamiento del SII: el protocolo de Carolina del Norte y el protocolo de
Manchester.
En cuanto al protocolo de Carolina del Norte (USA) preconizado por Olafur S.Palsson,
Psy.D.- University of North Carolina at Chapel Hill expuso que:
• Estaba diseñado para ser aplicable a cualquier individuo, independientemente s de su
capacidad hipnótica
• Era aplicable para todos los tipos posibles de SII (por estreñimiento, por diarrea, mixto)
• Era eficaz para tratar individuos con síntomas altamente crónicos o síntomas.
• Presentaba eficacia de hasta el 8% y una durabilidad de hasta 5 años sin síntomas.
• El esquema de tratamiento:
o Asegurarse del diagnóstico médico de SII

o Hacer pauta registro diario de síntomas
o Tratamiento de 7 sesiones estandarizadas, con intervalo de 1-2 semanas y
una duración total de 12 semanas
o A partir segunda sesión paciente debe escuchar mínimo 5 veces por semana
una grabación del terapeuta con ejercicios para casa

• La estructura de las sesiones:

o Inducción por fijación ocular
o Profundización del trance (conteo, movimiento y descenso…)
o Relajación física guiada
o “Escena terapéutica” que incluya múltiples sensaciones para favorecer
disociación
o Sugestiones terapéuticas para cambiar los síntomas del SII y el
funcionamiento gastrointestinal
o Finalización sesión
En referencia al Protocolo de Manchester (Gran Bretaña), promovido por Whorwell, Prior
& Faraguer, de la University of Manchester expuso que:
• El esquema del tratamiento incluía:

o Consulta inicial, con explicación de los síntomas del SII y la hipnoterapia

Sesiones de tratamiento:
✓ 1-2 sesiones de relajación/inducción hipnótica+fortalecimiento del ego
✓ Desde la 2o o 3o sesión, inclusión de técnicas dirigidas al intestino para
su normalización (calentamiento mediante manos sobre el abdomen,
visualizaciones, sugestiones directas, …
o Práctica diaria con grabación de audio
o La sugestión utilizada es la de calma…
o Usa estrategias tales como: capacidad de control (usando un mando a
distancia visualizado), mano sobre el estómago, visualización de un intestino
funcionando correctamente, ejercicios de imaginación para situaciones
concretas que puedan generar especial ansiedad como el despegue y aterrizaje
en avión donde no se puede ir al aseo

Habló de la bondad de la Respiración diafragmática, que se había comprobado era una
herramienta muy útil y aconsejable para los pacientes con SII. Esta técnica de respiración
completa se practica con las dos manos puestas una a la altura del vientre y la otra más arriba a
altura del estómago. La puede indicar cualquier persona del equipo médico también.
Concluyó revisando las ventajas de incorporar la psicogastroenterología y la psicología en

general a los equipos multidisciplinares destinados al campo de los trastornos del eje intestino-
cerebro. Y que para el tratamiento del SII existían protocolos establecidos con buenos resultados

a largo plazo.
Tras las distintas ponencias se dio paso a un interesante debate entre los ponentes entre sí
y también mediante la participación del público asistente a las Jornadas, bien de forma presencial
o online, acerca de diversos aspectos tratados en las conferencias o bien de dudas que iban
surgiendo: el enfoque emocional del tratamiento del SII, el mayor efecto que parecía haber
cuando se hacía la hipnosis en vivo y directo, el papel negativo que pueden significar algunas
dietas con el SII tales como la dieta intermitente que contradecía los consejos de hacer 5 ingestas
diarias,…

TALLER

Durante la mañana del sábado 26, se celebró el taller: “Tratamiento psicológico con hipnosis
del Síndrome de Intestino Irritable», impartido por D. Pedro Velasco Alonso, Psicólogo
especialista Universitario en Hipnosis Clínica y Máster Universitario en Investigación en
Psicología. Miembro de la Comisión de Ética y Deontología y del Grupo de Trabajo de hipnosis
psicológica del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas. Miembro de la Asociación para
el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada, también miembro de la División de
Psicología Clínica y de la Salud y la División de Psicoterapia del Consejo General de la
Psicología de España.

Analizó los aspectos básicos y centrales a tener en cuenta sobre el tratamiento del SII :
tener claro que el no encontrar una causa orgánica para el SII no quería decir que no existiera y
mucho menos que fuera un problema mental o autoinducido, que para tratar un problema médico
es necesario conocerlo antes, que tratar un problema con hipnosis implica saberlo hacer sin
hipnosis, que la presencia de sintomatología (dolor, ansiedad, depresión, alteraciones
emocionales, estrés) justifica la intervención psicológica, que los efectos de la hipnosis en el SII
se mantienen a largo plazo, que puede aplicarse en grupo y sin la presencia del profesional
sanitario.
Hizo un repaso sobre las características del SII, síntomas, diagnostico, modelo
biopsicosocial, relevancia, prevalencia, calidad de vida, etc.
Trató de como de algunas problemáticas digestivas compatibles con el SII pero que
podían inducir a error pues únicamente se daban por causas vitales concretas y que afectaban de
forma sólo temporal o bien como consecuencia de otra enfermedad orgánica (tiroides, diabetes,
intolerancia lactosa, celiaquía). Por el contrario, hay sintomatología (pérdida de paso
involuntaria, fiebre, sangre en heces, historial familiar de antecedentes de cáncer de colon,
anemia) que harán aconsejable derivar para descartar algún proceso canceroso.
Explicó 6 diferentes cuestionarios destinados a cuantificar la calidad de vida del paciente
con SII, en diferentes ámbitos.
La primera práctica consistió en asumir el rol de un paciente afectado por SII y rellenar
el formulario “Irritable Bowel Syndrome-Sympton Severity Scale (IBS-SSS)” de 4 páginas.
Ejercicio que se realizó mediante la entrega física del mismo a los asistentes presenciales y la
presentación en pantalla para los asistentes on-line. En este formulario se evalúa en primer lugar
la Intensidad (mediante una valoración en % sobre una línea horizontal que va de 0% a 100%)
de algunos aspectos típicos asociados al SII como son: dolor abdominal, distensión abdominal
(barriga hinchada, inflada o tensa), hábito intestinal, afectación a la vida en general. También el
formulario recoge datos sobre localizaciones del dolor, datos concretos sobre los hábitos de
defecación, así como el aspecto de las mismas y otras características y datos.
Seguidamente Pedro Velasco hizo una revisión sobre los diversos aspectos relativos al
tratamiento médico del SII, los hábitos dietéticos a seguir, el ejercicio físico regular a
implementar y lo fundamental de dedicar un tiempo por la mañana parra la evacuación. También
resaltó la importancia de que el paciente entendiera que no había causa orgánica conocida en su
enfermedad y que se debía a una alteración de la sensibilidad y las contracciones del intestino.
Así como que siendo una enfermedad actualmente crónica, tendrá fases de más síntomas (según
estrés o ansiedad por ejemplo) sin que eso signifique empeoramiento.
Analizando los aspectos psicológicos del tratamiento había que: considerar comorbilidad
psiquiátrica (ansiedad, depresión, neuroticismo), valorar posibles traumas buscando antecedentes
de historia de abusos o malos tratos, favorecer un apoyo familiar al enfermo, darle al paciente un

equilibrio entre sus expectativas y el curso real de la enfermedad, aplicar terapias cognitivo-
conductuales, psicodinámicas, biofeedback e hipnosis. Hizo un recorrido sobre los tratamientos psicológicos del SII desde diferentes ámbitos de
la Psicología.
Empezando por el modelo conductual que transforma las consecuencias inicialmente
positivas de su enfermedad en una conducta de enfermedad. Típico en el período infantil. El
tratamiento consiste en cambiar estas dinámicas (contrato de contingencias).
En el modelo cognitivo conductual el trastorno de ansiedad y sus distorsiones cognitivas
o inadaptadas pueden ser la base del SII provocando una reacción al estrés es mediada por el
sistema nervioso autónomo. El tratamiento aumenta la conciencia sobre esos procesos de
asociación entre factores de estrés, los pensamientos siguientes y los síntomas del ISS. Se entrena
una nueva interpretación de los estímulos amenazantes (pensamientos irracionales y
automáticos) con pensamientos alternativos positivos.
Según Pedro Velasco, estos dos enfoques dan a entender al paciente que en cierta manera
él es el responsable de su problema.
En el modelo conductismo contextual (terapia de tercera generación) se basan en la
aceptación y compromiso, donde el SII es una conducta de enfermedad y lo que hace con esa
conducta de enfermedad es un patrón de evitación experiencial. Desde este modelo, el adulto o
el niño con SII así evita ir a sus obligaciones y lo que consigue con esto es evitar una experiencia
que puede ser amenazante ó que conlleva esfuerzo. Así, si yo tengo que ir al trabajo, pero por
una enfermedad pudiera quedarme en casa pues casi mejor. Se trata así de evitar entrar en
situaciones que a uno le molestan. Y evitar todo esto lo que hace es reforzar la conducta de
enfermedad. Aquí el tratamiento y sus objetivos deben basarse en los valores del cliente (saber
por ejemplo que quiere hacer en la vida,..) y mirar que haya una consonancia vital entre la vida
y los valores. Se parte de la base de asumir y aceptar aquello que no se puede cambiar.
La segunda práctica del taller consistió en cumplimentar un “Cuestionario de calidad de
vida específico para el Síndrome de Intestino Irritable (IBSQOL)” más amplio en temática y
largo que el anterior compuesto por 17 preguntas referidas a las cuatro últimas semanas sobre el
sus aspectos emocionales, hábitos de sueño, actividades físicas, alimentación o actividad sexual.
Seguidamente expuso las múltiples razones positivas que justificaban la intervención con
hipnosis en el SII dejando claro que se requería en cualquier caso la colaboración del paciente y
su trabajo. Citó los dos tratamientos estructurados para SII mediante hipnosis: el de la
Universidad de Manchester y el Protocolo de Carolina del Norte y revisó diferentes estudios y
metaanálisis sobre la eficacia de la hipnosis para el SII.
En referencia al protocolo de Carolina del Norte, el principal representante es Olafur S.
Palsson que tiene una web divulgativa sobre el SII y su tratamiento mediante hipnosis:
https://www.ibshypnosis.com . Habló del esquema del tratamiento y presentó las características
de la hipnoterapia que se basan en el poder del propio paciente para poder entrar con nuestra
ayuda en ese estado especial llamado hipnosis donde el paciente está plenamente consciente de
lo que ocurre. Las sugestiones irán destinadas a que el intestino fluya naturalmente y por tanto
serán diferentes según el subtipo de SII que se trate, para que el movimiento sea rápido cuando
se precise (estreñimiento) y que sea lento cuando se requiere así (diarrea). La tercera práctica del taller consistió en cumplimentar una “hoja de registro en el
tratamiento del SII” (Protocolo de Carolina del Norte). El paciente en tratamiento de SII según
este protocolo debe rellenar el formulario cada día y entregárselo al profesional. Revisa las
características de las heces y su número, sintomatología presentada, medicación, …
Posteriormente presentó de forma muy sintética cómo funcionaba la primera sesión
hipnótica en este protocolo:
Empieza con la inducción mediante la fijación de la mirada, luego profundización
mediante visualización de escalera de bajada de 20 peldaños, alfombra roja, suave tupida, pies
descalzos, escalones fríos de mármol (puede sacar el pie de la alfombra y notar el contraste). Se
van trabajando las diversas sensaciones para meterlo más en situación. Pedro Velasco apuntó la
importancia de evitar en los pacientes con SII las sugestiones que trabajaran con el gusto dado
que podía haber una experiencia anterior que asociara el gusto a un suceso pasado de vómitos o
mala digestión. Al llegar al final de la escalera se llega aun lugar profundo de la mente, un lugar
de descanso de relajación y bienestar. Luego no hay escena terapéutica, sino que se pasa
directamente a las sugestiones. Seguidamente expuso ejemplos de las sugestiones que se le dan
en la primera sesión y dio lectura completa al guión de la misma.
Continuó con la estructura de la segunda sesión y dio lectura al guion de la segunda sesión
del protocolo de Carolina del Norte.
A los pacientes tras esta segunda sesión se les da una grabación (dura 13 minutos) y deben
practicarla en casa al menos 5 días a la semana. Se puso la grabación de esta sesión, la que se
llevan los pacientes para su casa.
Pasó a describir la tercera sesión con: profundización mediante conteo del 1 al 20 con
relajación, escena terapéutica metafórica en cabaña de madera en el bosque siendo de noche y
con tormenta, la percepción del interior cálido en contraste con el exterior frio y tormentoso a
través del cristal.
La cuarta sesión: profundización con lujoso ascensor de sube del 1 al 20 entrando en
trance más profundo, escena terapéutica de jardín con camino para recorrer y ver y notar, tocar
todo alrededor. La quinta sesión incluye una profundización con relajación y conteo del 1 al 20,
y una escena terapéutica de un estanque con una barca en la que se sube y se nota el balanceo.
La sexta sesión profundiza con una nube y se va hundiendo poco a poco, con una escena
terapéutica campestre de paz, sentado sobre un mullido musgo y sintiendo la naturaleza. Se
finaliza con la séptima sesión que profundiza con relajación y conteo del 1 al 20 e incluye una
escena terapéutica de un lugar especial a explorar y sentir.
Según el protocolo de Carolina del Norte con la séptima sesión finaliza el tratamiento.
En cuanto al protocolo o enfoque de Manchester para el SII, Pedro Velasco habló de su
esquema de tratamiento y también que incluía la práctica diaria mediante una grabación de audio.
Aquí las sesiones de tratamiento son 12 durante 3 meses a intervalo semanal. En este enfoque el
formato de la hipnosis se adapta más a cada persona, una inducción según las preferencias del
paciente (puede preferir estar tumbado, sentado, con los ojos abiertos,…). Las sugestiones
también se adaptan a la persona para lo que se requiere conocer bien antes a la persona y su vida

y aficiones. Las intervenciones van particularizadas según se trata de estreñimiento de diarrea o
SII mixto.
La primera y segunda sesión de hipnosis son para familiarizarse con la hipnosis, se hace
una inducción hipnótica directa (relajación progresiva y profundización) y se hacen sesiones de
fortalecimiento del yo y bienestar general. Hay que transmitir la necesidad de trabajar en casa
con la grabación. La idea central es transmitir la calma. Enumeró Pedro Velasco las diversas
sugestiones poshipnóticas que hacen para que se incremente cada vez más el poder sobre el
intestino y su funcionamiento.
En esta parte del taller Pedro Velasco propuso a los asistentes un ejercicio consistente en
analizar una serie de casos supuestos de diversos pacientes que padecen SII y están en fase de
diagnóstico o ya de tratamiento y se les presenta alguna incidencia, problema o preocupación. Se
plantea el ejercicio, y para cada caso en particular se pedía apuntar el plan de tratamiento y las
sugestiones concretas a realizarle según el problema planteado. Tanto online como
presencialmente se fueron resolviendo cada uno de los ejemplos propuestos.
Para finalizar habló de la hipnosis en pediatría realizando un repaso sobre el SII en niños
y el tratamiento. Siendo la hipnosis un tratamiento que ha demostrado su eficacia favoreciendo
que los niños no deban tomar los antidepresivos que en ocasiones se les recetan como tratamiento
farmacológico del SII. La hipnosis se podía considerar pues como la primera opción de
tratamiento en niños. La primera sesión debería ser con los padres para explicar el tratamiento y
desmitificarles la hipnosis, los niños no suelen tener esos prejuicios y aceptan que simplemente
es por ejemplo una forma especial de comunicar con su mente. En las siguientes sesiones suelen
trabajar muy bien con la imaginación y el tratamiento con las grabaciones en su casa lo trabajan
mejor que los adultos pues les suele gustar el tratamiento.
Como práctica final Pedro Velasco propuso a los asistentes la resolución de 8 casos
pediátricos para buscar a cada uno el enfoque de tratamiento adecuado y las sugestiones más
efectivas. Uno a uno y con diferentes intervenciones fueron resueltos todos los casos.

Como conclusiones sobre la hipnosis aplicada al SII apuntó:
– No encontrar causa orgánica para el SII no significaba que éste no existiese y mucho
menso que se trate de un problema mental o autoinducido
– Para tratar como psicólogos un problema médico es necesario conocerlo antes y estar
al tanto de los avances en el mismo
– Tratar un problema con hipnosis implica saber hacerlo sin hipnosis
– La presencia de sintomatología justifica la intervención psicológica (dolor, depresión,
ansiedad, alteraciones emocionales, influencia demostrada del estrés…)
– Mejoría en la mayoría de la sintomatología médica
– Sus efectos se mantienen a largo plazo
– Puede aplicarse en grupo y sin la presencia de profesionales sanitarios Se clausuraron así las XII Jornadas de AAHEA destacando el alto nivel académico y
profesional de los ponentes, así como el claro convencimiento de todos los participantes sobre el
gran papel que estas Jornadas habían desvelado para la hipnosis aplicada en el tratamiento eficaz
del Síndrome de Intestino Irritable.