Declaradas de interés Sanitario por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana y declaradas de interés técnico-profesional por el Col.legi Oficial de la Psicologia de la Comunitat Valenciana, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró los días 26 y 27 de noviembre las XI Jornadas “Hipnosis: Avances en Investigación y Aplicaciones Clínicas”, en la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el intercambio científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinar.
Las Jornadas fueron inauguradas por la Dra. Dña. Ana Alarcón, Vicedecana del Grado de Psicología, en representación de Dr. D. Rafael Ballester Arnal, Decano del Grado de Psicología, Dña. Mª Carmen Molés representante y vocal del Col·legi Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana Sede Castellón y el Dr. D. Antonio Capafons Bonet, Presidente de la AAHEA.
La primera conferencia de la mañana del viernes 26 de noviembre: “Hipnosis: un enfoque relacional” fue impartida por D. Pedro Ribeiro. Psicólogo, Miembro de la Ordem dos Psicólogos Portugueses, Especialista en Psicología Clínica y de la Salud e Investigador de la Applied Psychology Research Center Capabilities & Inclusion en el ISPA Instituto Universitário. En su conferencia, Ribeiro presentó en primer lugar, la complejidad existente para definir la Hipnosis en función de las distintas escuelas, teorías y aproximaciones, aunque, todos ellos, sí que tienen en común la consideración de la variable relacional, tal y como ocurre en la definición intensional presentada por la AAHEA en 2017. Lamentablemente, matizó Ribeiro, en el campo de la investigación de la Hipnosis como coadyuvante en las intervenciones psicoterapéuticas, la variable relacional no ha sido tenida en cuenta frente a los fenómenos hipnóticos, la idea de la existencia del trance hipnótico, y el grado de control mental. Todo lo contrario a lo que ha ocurrido en el campo de la psicoterapia, donde la importancia del estudio de la variable relacional, propia de toda relación terapéutica, ha sido notable y producido abundante literatura científica. De hecho, se considera una variable trasversal a toda práctica psicoterapéutica explicando el 15% del éxito del proceso de intervención.
Ribeiro realizó un breve recorrido histórico sobre distintos autores y enfoques psicoterapéuticos que ha estudiado la variable relacional: Freud, el modelo psicoanalítico, la psicología del Ego, el modelo humanista con Carl Rogers, etc. y cómo los conceptos relación terapéutica, alianza terapéutica y vínculo terapéutico, han ido surgiendo y evolucionando en función del foco de estudio de estos modelos y autores.
A lo largo de su exposición, Ribeiro, fue subrayando distintas concepciones de la relación terapéutica en el empleo de la Hipnosis en la Psicoterapia. Un ejemplo sería que, cómo la comprensión dinámica de la Hipnosis estaba centrada en aspectos transferenciales y en la idea del inconsciente, concibiendo la relación del paciente como poco colaborativa. Sin embargo, en modelos posteriores más relacionales esta visión evolucionó de modo se presupone al paciente la capacidad intencional para colaborar en las tareas terapéuticas hacia sus objetivos, y el o la terapeuta que usa la hipnosis busca establecer una relación más colaborativa. Más adelante, de la mano de Rogers, la relación hipnótica se convertiría en una relación envolvente con el cliente, en la que la terapeuta acepta incondicionalmente lo que expresa el usuario/a, a través de la empatía y la congruencia en las sugerencias dadas.
Otra aportación interesante proviene de la mano de Safran et al. (2015) y su extrapolación al uso de la hipnosis consiste en que no solo es importante establecer un vínculo afectivo y emocional con el cliente, sino que, a lo largo de la intervención con hipnosis, también es fundamental que la Tarea de Hipnosis se ajuste a las características de la usuaria y que exista una clara comprensión de los objetivos a alcanzar con la intervención. Desde esta perspectiva es responsabilidad del terapeuta estar atento a las interferencias que puedan producirse (reacciones adversas, dificultades para responder a las sugestiones, etc.) y proceder hacia su resolución.
Otro de los datos aportado por Ribeiro consistió en señalar que, desde un abordaje vivencial, el uso de la hipnosis puede favorecer el establecimiento de la Relación Terapéutica y de la Alianza Terapéutica, debido a la calidad del proceso y un lenguaje más sugestivo. Además de que su uso como coadyuvante puede favorecer las dimensiones de Tareas y Objetivos, dentro de un proceso terapéutico.
Como conclusión final expuso que todavía hace falta más investigación sobre los aspectos relacionales implicados en el uso de la hipnosis en Psicoterapia para validar estos resultados. Planteó interesantes dos líneas de investigación a este respecto, una que empleara escalas que midieran la Alianza Terapéutica, comparando la calidad la Alianza en una intervención terapéutica con hipnosis y otra sin hipnosis; y otra en la que se realizase un análisis segmentado de los microprocesos entre terapeuta y paciente, a través de sesiones de grabación, donde se pudiera observar cómo la reparación de rupturas por parte del terapeuta podría impactar el proceso y la relación en hipnosis.
Para acabar la mañana se llevó a cabo la Asamblea General de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental Aplicada (AAHEA) a la que únicamente pueden acudir sus miembros. En ella se trataron los distintos puntos del orden del día.
La tarde del 26 de noviembre, se presentó la Mesa redonda: “Escalas de sugestionabilidad hipnótica ¿Son útiles y es conveniente usarlas en ámbitos clínicos?”, moderada por el Dr. Antonio Capafons donde participaron los siguientes profesionales: Dr. D. Juan Lamas (Profesor Titular de Universidad de la Universidad de A Coruña), Dr. D. Antonio Capafons (Catedrático de Universidad, Facultat de Psicologia de la Universitat de València), Dr. D. Xavier Pellicer (Psicólogo Clínico del Centro Médico Teknon Barcelona desde 1995), D. Pedro Ribeiro (Psicólogo Especialista en Psicología Clínica y de la Salud e Investigador de la Applied Psychology Research Center Capabilities & Inclusion), y el Dr. D. Antoni Castel (Psicólogo clínico. Unitat del Dolor de l’Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona).
Intervino en primer lugar, el Dr. Juan Lamas en una intervención por videoconferencia seguido del resto de ponentes que lo hicieron de forma presencial. Los autores expusieron sus puntos de vista sobre la evidencia experimental y clínica que aconseja, o no, usar las escalas de evaluación de la sugestionabilidad hipnótica en ámbitos clínicos aplicados, comparándolo entre otras, con la investigación en el propio ámbito clínico. Tras las distintas ponencias se dio paso a un rico e interesante debate entre los ponentes ente sí también con los asistentes a la mesa redonda, tanto en la modalidad presencial como online, acerca de la utilidad real de tales escalas en la aplicación clínica, su fiabilidad, validez, etc., destacando lo mucho que queda por hacer en este tipo de escalas usadas ya más de 70 años.
Durante la mañana del sábado 27, se celebró el taller: “Adaptación y validación en castellano y en catalán de la Escala de Sugestionabilidad de Barber”, impartido por Dr. Xavier Pellicer, Psicólogo Clínico del Centro Médico Teknon Barcelona desde 1995, quien fuera presidente de la Societat Catalana de Recerca i Teràpia del Comportament (SCRIPT), siendo actual miembro (International Affiliate) de la American Psychological Association (APA) y de su División 30 (Society of Psychological Hypnosis).
Al inicio del taller, Pellicer realizó una breve exposición sobre la historia de la Escala de Sugestionabilidad de Barber (1965; Barber & Wilson, 1978) evolución y su funcionamiento, incidiendo en la adaptación publicada de la misma en español y castellano. En su exposición desgranó momentos y hechos significativos en el estudio de la sugestión y la hipnosis a nivel histórico hasta nuestros días, centrándose en la figura de Barber y el desarrollo de las distintas versiones de su escala de sugestionabilidad.
Paso a describir su estudio sobre la Aplicación de la escala de Barber con población española en catalán y castellano, explicando cuáles fueron sus objetivos, características de la muestra y el procedimiento para llevarlo a cabo. Así mismo expuso un resumen de los resultados encontrados, favoreciendo el diálogo y reflexión al respecto de las conclusiones del estudio junto con los asistentes al taller.
A continuación, Pellicer realizó una ilustración práctica de la aplicación de la adaptación a la escala de Barber con una voluntaria asistente al taller, donde el ponente fue aplicando cada ítem de la escala para ejemplificar la fraseología, la contextualización y el procedimiento habitual a la hora de emplear la escala en un contexto clínico aplicado.
Finalmente, tras un periodo de resolver las dudas que surgieron tras la práctica realizada, los participantes del taller se agruparon por parejas para practicar la aplicación de la escala al compañero/a supervisados por el ponente, siempre con las precauciones imprescindibles que la actual situación de la Pandemia de COVID-19 exigían. La finalización del tiempo de práctica dio paso a un interesante debate e intercambio posterior de experiencias, reflexiones y preguntas sobre el ejercicio realizado con el que se dio con concluida una fructífera y provechosa mañana de trabajo y aprendizaje.
Las XI Jornadas de AAHEA se clausuraron al final de la mañana, destacando el alto nivel académico y profesional de los ponentes, la riqueza del debate vivido sobre la pertinencia, o no, del uso de las escalas de medición de la sugestionabilidad hipnótica en contextos clínicos. Se agradeció el esfuerzo realizado por todos los participantes, ponentes y asistentes, por parte de la Junta Directiva y miembros de la AAHEA, asociación que fue constituida para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen dentro del campo para que les habilite su titulación oficial. Se agradeció, asimismo, a la UJI su colaboración y disponibilidad para ser sede y anfitriona de la celebración de las Jornadas de AAHEA por cuatro años consecutivos.