Declaradas de interés Sanitario por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró los días 3 y 4 de noviembre las VII Jornadas “Hipnosis: Avances en Investigación y Aplicaciones Clínicas”, en la sede del COPLP en Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el intercambio científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria en relación al tratamiento de la adicción al tabaco. Colabora el Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas, el Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio de la Psicología de las Palmas y la Universidad de La Laguna.
Las jornadas se iniciaron con la Asamblea General a la que únicamente pueden acudir los miembros de la misma, y en la se trataron los distintos puntos del orden del día. El Dr. Green participó como miembro de Honor de la AAHEA durante la asamblea, resaltando el esfuerzo de la creación de la definición intensional de la hipnosis y propuso mediar en una futura colaboración entre la AAHEA y la división 30 de la APA a este y otros respectos.
A continuación, las jornadas fueron inauguradas por el Sr. Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas y el Dr. Antonio Capafons Bonet, Presidente de la AAHEA.
La primera conferencia “Hipnosis en el tratamiento de la adicción al tabaco”, de la tarde del 3 de noviembre y el taller del sábado 4 por la mañana, con el mismo nombre fueron impartidos por Joseph P. Green (Ph.D) El Dr. Green profesor de psicología en The Ohio State University, Lima, EEUU. Ex-presidente, en dos ocasiones, de la American Pscyhological Association, Division 30: Society of Psychological Hypnosis. Miembro The American Psychological Association y The Society for Clinical and Experimental Hypnosis. Forma parte del consejo editorial de la revista The International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis y de The Psychology of Consciousness: Theory, Research, and Practice. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libros sobre el uso de la hipnosis para el tratamiento del tabaquismo, desarrollando actualmente un proyecto subvencionado en EEUU para la investigación de una intervención multicomponente, en el que se incluye, entre otros procedimientos, la hipnosis. Es coordinador del programa de psicología en The Ohio State University, Lima.
Su investigación, además de rigurosa, es honesta y autocrítica, así como las revisiones que realiza, lo que determina que sus publicaciones sean creíbles y contribuyan a reducir el error tipo I, es decir que se dé por bueno un tratamiento cuando no lo es.
El Dr. Green, en su conferencia de la tarde del viernes 3, logró transmitir y resumir la gran cantidad de estudios e investigaciones que actualmente existen en relación al consumo de tabaco. Seleccionó datos experimentales para ejemplificar brevemente una revisión de los riesgos y beneficios que fumar tiene para la salud. Estableció una comparativa entre Estados Unidos y la Unión Europea respecto a tasas de prevalencia y tendencias de consumo de tabaco describiendo, también, aspectos sobre la creciente popularidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos.
Tras estos datos iniciales destacó la utilidad de la hipnosis como tratamiento para dejar de fumar basándose en la evidencia empírica que sustenta el uso de la hipnosis y la comparación con otras estrategias de intervención en el campo de la deshabituación tabáquica, mostrando las bajas tasas de eficacia en cuanto a la abstinencia de casi todas las intervenciones, sea con solo hipnosis, o con otras aproximaciones. De ahí la necesidad de seguir investigando en el campo para mejorar la eficacia, especialmente cuando parece que los actuales fumadores (al menos en EEUU), son especialmente resistentes a dejar de fumar.
Por último, explicó con detalle la evolución y el desarrollo de la creación de su programa para dejar de fumar “The Winning Edge”, describiéndolo como un enfoque integral y multifacético, en el que se incorporan estrategias de la terapia cognitivo comportamental, el mindfulness, la terapia de aceptación y compromiso, la entrevista motivacional y dos terapias sustitutivas de nicotina además de la hipnosis.
La segunda conferencia fue impartida la tarde del día 3 de noviembre “La relación entre la Hipnosis Ericksoniana y las Teorías sociocognitivas” por la Dra. María José Serrano Fernández, Profesora en el Departamento de Psicología y Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Investigadora postdoctoral en la Universidad Rovira i Virgili, psicóloga del Centro Alba Psicología de Tarragona desde el 2.006. Coordinadora del Grup de Treball d’Hipnosi Clínica de Catalunya (2.017-2.017), miembro de la junta directiva de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA). La Dra. Serrano es postgraduada en hipnosis por la Universidad de Barcelona (UB), siendo su enfoque primordial el Ericksoniano.
Durante la exposición de su conferencia se explicaron los enfoques de la psicoterapia Ericksoniana y su relación con la hipnosis, en su momento una concepción de la hipnosis como algo natural, contrariamente a lo que opinaban los hipnoterapeutas de la época, su forma de tratar con los pacientes desde una óptica muy diferente a la psicoanalítica que era la predominante en la época y su visión sobre el inconsciente como un lugar donde las personas tienen los recursos para poder hacer frente a las dificultades. Posteriormente explicó el inicio de las teorías no-estado, explicando sus supuestos y haciendo un repaso histórico de las teorías socio-cognitivas. Para finalizar analizó la relación entre estos dos mundos (hipnosis Ericksoniana y teorías sociocognitivas) concluyendo que muchos de los supuestos utilizados por Erickson son totalmente compatibles con las teorías sociocognitivas, concretamente con la teoría del Set de Respuesta.
Para concluir la tarde del 3 de noviembre, se presentó la Mesa redonda: “Abordaje del tabaquismo desde distintos ámbitos sanitarios y educativos o de prevención”, una mesa interdisciplinar donde participaron las siguientes personas:
- Dña. Mª Dolores Suárez Santana, Psicóloga clínica, coordinadora del Programa de Intervención en tabaquismo y consumo de alcohol en Enseñanza Secundaria ITESplus y del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias PAFCAN.
- D. Jordi López García, Médico especialista en Neumología adjunto al servicio Neumología Hospital Insular de Las Palmas. Miembro del Comité Nacional Prevención Tabaquismo.
- Dña. Sara Calzado, Psicóloga Sanitaria en centro privado y en la Clínica de Psicología Universitat de València, Fundació Lluís Alcanyís, además ha trabajado como técnico en la Unidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas en el Ayuntamiento de Aldaia (valencia).
La mesa fue moderada por D. José Antonio Campo (Responsable del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas).
Intervino en primer lugar Dña. Mª Dolores Suárez Santana, quien nos comentó en que consiste el “Programa de intervención ITESplus” y el Programa de Ayuda al Fumador de Canarias PAFCAN que llevan a cabo el Gobierno de Canarias y el Servicio Canario de la Salud.
Sobre el “Programa de intervención ITESplus”, se realiza con la población estudiantil de 1º a 4º de la ESO desde el año 2001 hasta la actualidad. El programa ITESplus trata de disminuir los efectos negativos del tabaco y del alcohol sobre la salud incidiendo en el apartado de la prevención del consumo. No está diseñado para el tratamiento de los estudiantes fumadores, aunque algunos fumadores dejan de fumar tras su participación en el programa. Al mismo tiempo, se ha trabajado intensamente para conseguir un programa que se pueda integrar con facilidad en las actividades habituales de los centros docentes participantes.
Así mismo, nos mostró el tipo de materiales utilizados en los centros con los estudiantes y el programa informático que se ha creado para vaciar los resultados desde los diferentes centros escolares desde donde se está llevando a cabo el programa, y los resultados obtenidos a lo largo de estos años de implantación del programa, una disminución del 55,4% en el consumo del tabaco por parte de los estudiantes de 4º de la ESO. El programa se ha mostrado efectivo en la reducción del consumo de tabaco en adolescentes, la reducción se ha objetivado tanto en los chicos como en las chicas y la máxima efectividad se consigue cuando los alumnos participan los cuatro años del programa.
El Programa de Ayuda al Fumador de Canarias PAFCAN complementa las actuaciones de los profesionales sanitarios del Servicio Canario de la Salud en el tratamiento del paciente fumador. Se trata del suministro a cada paciente de la mitad del tratamiento farmacológico para dejar de fumar que precise.
Los pacientes deberán cumplir unos criterios de inclusión en el ámbito cardiovascular y respiratorio. Los fármacos serán suministrados por las oficinas de farmacia, que los solicitarán a sus distribuidores habituales. Los fármacos incluidos en el programa, así como la duración propuesta de la terapia están basados en la más reciente evidencia científica y son los siguientes:
- Terapia Sustitutiva con Nicotina. Parches Transdérmicos de 24 horas de 21 mg (cuatro semanas) y de 14mg (4 semanas). Esta pauta puede ser variada a criterio de los profesionales.
- Vareniclina (12 semanas).
La coordinación, seguimiento y evaluación del programa corre a cargo de la Programa de Tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública en coordinación con todas las áreas de salud. El seguimiento de los pacientes se podrá realizar a través de la creación de un servicio PAFCAN en la cartera de servicios del programa Drago-AP.
Para la prescripción de los fármacos por parte de los profesionales se están desarrollando las herramientas necesarias para su inclusión en el sistema de receta Electrónica. Hasta que esté disponible esta herramienta, la prescripción se realizará a través de unos documentos que le serán enviados a cada profesional prescriptor de manera individualizada.
Los resultados no son tan prometedores como el implantado en los adolescentes, pero 4 de cada 10 fumadores deja de fumar con dicha intervención.
La segunda intervención en la mesa redonda fue a cargo del D. Jordi López García, quien nos habló de la puesta en práctica desde su servicio de neumología de un programa para dejar de fumar, los criterios de inclusión de los pacientes, el tipo de instrucciones que se les da y los diferentes tratamientos médicos utilizados para la reducción y abandono del hábito de fumar.
Como comento médico especialista en neumología, los resultados no son extraordinarios ya que es difícil que fumadores de años de evolución en su dependencia tabáquica dejen de fumar, el programa se lleva a cabo con pacientes que así lo soliciten o sean derivados desde otros servicios, la mayor incidencia es de mujeres sobre hombres y solo un 35% aproximadamente consigue y mantiene el abandono del tabaco al cabo de un año.
La última intervención de la mesa, fue a cargo de Dña. Sara Calzado Lucas, la cual expuso el trabajo que se realiza en prevención, partiendo de la conceptualización actual en drogodependencias, poniendo como ejemplos de lo que se realiza en este área, programas derivados de estudios experimentales controlados o de estudios cuasi-experimentales (programas de 3 estrellas).
Respecto al área asistencial, brevemente habló de la deshabituación tabáquica, de la intervención multicomponente y la hipnosis como coadyuvante. Para finalizar invitó a los asistentes a la reflexión sobre el papel que podría realizar el uso de la hipnosis como coadyuvante en la prevención de las drogodependencias, formando parte de los programas preventivos universales, selectivos y/o indicados.
Después de la última intervención se procedió al turno de preguntas.
Durante el taller realizado el sábado 4 por la mañana, el Dr. Green, fue describiendo paso a paso el desarrollo del Programa de autoempoderamiento para dejar de fumar “The Winning Edge”, realizando con los asistentes una simulación de lo que sería la primera sesión del programa tal y como lo desarrollan con los fumadores seleccionados para formar parte del mismo (programa): describió las sesiones y pruebas de evaluación para investigar el grado de eficacia, la sesión terapéutica y psicoeducativa del programa, las sesiones de apoyo y seguimiento posteriores, etc. Resaltó la importancia de la información que se le da al paciente en un contexto sugestivo, lleno de mensajes positivos que animan al paciente al cese de su hábito. El programa incluye al ámbito social, involucrando a aquellos que rodean al paciente (familia, amigos, etc.) juntamente con la realización de un contrato comportamental, la explicación de los mitos para dejar de fumar, pautas para el manejo del estrés y apoyado con 2 CD con sugestiones hipnóticas (uno de 11 minutos y otro de 24 minutos).
Tras la pausa de media mañana hubo un espacio de debate y turno de preguntas sobre los contenidos trabajados en la primera parte de la mañana, tras el cual el Dr. Green realizó una de las prácticas hipnóticas del programa con los asistentes a las Jornadas.
Se destaca el intenso y rico debate que se generó entre el público y los ponentes tras las conferencias, taller y mesa redonda.
Las VII Jornadas se clausuraron destacando el alto nivel académico y profesional de los ponentes, agradeciendo el esfuerzo realizado por todos ellos, por la Junta Directiva y miembros de la AAHEA, asociación que fue constituida para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen dentro del campo para que les habilite su titulación oficial.
* Fotografía de un momento del acto inaugural de las Jornadas. De izquierda a derecha: Antonio Capafons, presidente de AAHEA; Joseph P. Green (Ph.D), profesor de psicología en The Ohio State University, Lima, EEUU y Francisco Javier Sánchez Eizaguirre, Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Las Palmas.