Declaradas de interés técnico-profesional por el Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana y de interés Sanitario por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat Valenciana, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró los días 18 y 19 de noviembre las VI Jornadas “Hipnosis: Avances y Aplicaciones”, en la sede de formación del COPCV en Valencia con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el intercambio científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria. Colaboran el Ilustre Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana y la Facultat de Psicologia (Universitat de València).
Las jornadas se iniciaron con la Asamblea General a la que únicamente pueden acudir los miembros de la misma, y en la se trataron los distintos puntos del orden del día.
A continuación las jornadas fueron inauguradas por el Dr. Francisco Santolaya Ochando, Decano del Col·legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana, la Dra. Sonia Martínez Sanchís, en representación de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València Estudi General, de la cual es secretaria y responsable de Infraestructura, y el Dr. Antonio Capafons Bonet, Presidente de la AAHEA.
La primera conferencia (“Hipnosis para el control de los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento: Evidencia Empírica”) de la tarde del 18 de noviembre y el taller del sábado 19 por la mañana, (“Aplicaciones Clínicas de la Hipnosis en pacientes oncológicos. Optimizando los beneficios para el paciente”) fueron impartidos por Guy H. Montgomery (Ph. D.). En la impartición del taller colaboró de forma totalmente altruista Julie B. Schnur (Ph.D.). El Dr. Montgomery es psicólogo clínico titulado (licensed) y un líder reconocido a nivel internacional en la psicología clínica de la salud, centrado en el ámbito del cáncer. Ostenta tres cargos en el Mount Sinai Health System (Nueva York): Profesor Asociado, Director del Programa de Medicina Integrativa Conductual, y Director de Servicios Psicológicos en el Centro Dubin para la Mama. Es ex presidente de la Sociedad de Hipnosis Psicológica de la Asociación Americana de Psicología (División 30), Fellow de la Asociación Psicológica Americana, y Editor Asociado de la Revista de la APA Psychology of Consciousness: Theory, Research, and Practice. En 1995 se doctoró en Psicología Clínica de la Universidad de Connecticut, en 1997 se especializó en Psico-oncología en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, y recibió formación post-doctoral en economía de la salud en la Universidad de Columbia. Ha publicado más de 100 artículos en revistas con revisores independientes, y ha recibido subvenciones del Instituto Nacional del Cáncer, del Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa, y de la Sociedad Americana del Cáncer. El Dr. Montgomery tiene una amplia experiencia en el estudio de las vivencias de los pacientes oncológicos y su tratamiento. Además, aplica sus descubrimientos para desarrollar intervenciones psicosociales con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes. En concreto, su investigación se ha centrado en el uso de la hipnosis y la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de los síntomas (incluido el manejo del dolor) en los entornos de cáncer. Además, ha publicado los meta análisis sobre eficacia de la hipnosis clínica más influyentes y posiblemente más mencionados en la literatura sobre la eficacia de la hipnosis clínica. Su investigación, además de rigurosa, es honesta y autocrítica, así como las revisiones que realiza, lo que determina que sus publicaciones sean creíbles y contribuyan a reducir el error tipo I, es decir que se dé por bueno un tratamiento cuando no lo es.
El Dr. Montgomery compartió con la audiencia su experiencia clínica con personas diagnosticadas con cáncer y en investigación. Nos detalló que el objetivo de su trabajo es controlar los síntomas y los efectos secundarios del cáncer y su tratamiento, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes. La hipnosis es una de las intervenciones basadas en la evidencia que usa con sus pacientes, utilizándola e incluyéndola en su investigación. En el ámbito en el que trabaja a los psicólogos/as se les considera parte integral del equipo de tratamiento, trabajando en estrecha colaboración con todo el personal de oncología. Se percibe a la hipnosis como una herramienta útil para controlar los síntomas aversivos de la enfermedad, así como de efectos colaterales del tratamiento médico, así como para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. Mostró datos de investigaciones empíricas controladas desarrolladas por su equipo de investigación y otros autores.
Así mismo, el ponente manifestó que trabajando más de dos décadas con hipnosis como coadyuvante de tratamientos médicos y psicológicos para pacientes oncológicos, y afirmó que la mayoría de sus pacientes están muy interesados en la hipnosis, en buena medida por su eficacia para ayudarles a afrontar los cambios que suele implicar le enfermedad. Respecto a esto, nosotros datos de un ensayo clínico aleatorizado realizado con pacientes sometidos a cirugía de cáncer de mama, que demostró que la hipnosis es una intervención eficaz para reducir el dolor, las náuseas, el sufrimiento emocional y la fatiga. Por otro lado, en radiación oncológica, informó que han mostrado también importantes efectos de la hipnosis para reducir los niveles de fatiga de los pacientes, mejora del ánimo positivo y reducción del negativo, con un tipo de estudios similares. Estos datos también fomentan que otros profesionales médicos apoyen el uso de la hipnosis clínica como coadyuvante.
Una parte importante de la conferencia, la dedicó a mostrarnos los análisis sobre coste-efectividad que revelaron que el uso de la hipnosis ahorró a su institución médica un promedio 772 $ (EEUU) por paciente, en comparación con los pacientes en el grupo de control de solo atención. Además, la mayoría de los pacientes se beneficiaron de la hipnosis, y su participación en el estudio les resultó agradable.
A través del taller nos ilustró, junto a su colega Julie Schnur, las aplicaciones clínicas de la hipnosis en pacientes oncológicos. Para ello nos aportaron ejemplos de las sugestiones terapéuticas (a través de video grabaciones), así como de las condiciones adecuadas para aplicarlas.
La segunda conferencia fue impartida la tarde del 18 de noviembre (“Aplicaciones de la hipnosis en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria”) por el Dr. D. Xavier Pellicer, psicólogo clínico del Centro Médico Teknon Barcelona desde 1995. Presidente (1997-1999 y 2005-2009) de la Societat Catalana de Recerca i Teràpia del Comportament (SCRIPT), miembro (International Affiliate) de la American Psychological Association (APA) y de su División 30 (Society of Psychological Hypnosis).
https://youtu.be/XmzG1aAr8OA&cc_load_policy=1
El Dr. Pellicer concluyó a través de su rigurosa y documentada exposición, que el empleo de técnicas de hipnosis como adjunto al tratamiento cognitivo-conductual del sobrepeso/obesidad, ha mostrado evidencia empírica de que mejora el resultado a cuando se aplica sólo el tratamiento cognitivo-conductual, especialmente a largo plazo. Por otro lado, la investigación sobre los Trastornos Conducta Alimentaria (TCA) no es tan rigurosa, pero los indicios de estudios de caso y piloto sugieren que se puede mejorar la eficacia y eficiencia de la terapia, en especial para incrementar el autocontrol, la motivación para el cambio, para corregir distorsiones cognitivas, abordar las experiencias traumáticas y para los trastornos funcionales digestivos. Las pacientes con Bulimia o Anorexia (purgativas), por su mayor susceptibilidad hipnótica, podrían beneficiarse más de tal tipo de intervención.
Para finalizar su exposición, recalcó que, a pesar de todo, son necesarios más estudios con controles metodológicos más rigurosos.
Para concluir la tarde del 18 de noviembre, se presentó la Mesa redonda: “Intrusismo y mala praxis”. Participaron los representantes de los siguientes Grupos de Trabajo de Hipnosis COPs.
- D. Jorge Balaguer, responsable Grupo Hipnosis Psicológica de COP CV
- Dra. D.ª Mª José Serrano. Coordinadora del Grupo de Hipnosis COP de Cataluña
- D. Pedro Velasco, en representación del responsable del Grupo de Hipnosis del COP Las Palmas
- D.ª Irene Pérez, coordinadora del Grupo de Hipnosis de COP de Santa Cruz de Tenerife
- D.ª Adelina Sastre. Coordinadora del Grupo de Hipnosis COP Islas Baleares
Cada uno de los responsables/coordinadores expuso cuáles son los objetivos de los Grupos de Trabajo, así como los objetivos específicos para luchar contra el intrusismo y mala praxis. Informaron de las acciones llevadas a cabo para tal fin, así como el proceso que siguen para poder desarrollarlas. Se hizo evidente la coordinación existente entre los diferentes grupos de trabajo, y con la propia AAHEA, y se enfatizó la importancia de fomentar esta coordinación para desarrollar líneas de trabajo y acciones futuras para combatir el intrusismo y mala praxis, de modo que la hipnosis esté al servicio del usuario para que revina el mejor tratamientos posible, y evitarle los riesgos de intervenciones de hipnólogos e hipnoterapeutas legos cuya actividad puede resultar no sólo inerte, si no incluso iatrogénica. Asimismo se insistió en la necesidad de que otras profesiones, como Medicina, Enfermería, Odontología, etc. que usan la hipnosis como procedimientos organicen Grupos de Trabajo y se integren en la actividades que viene desarrollando esencialmente Grupo de Trabajo de Hipnosis por parte de Colegios de la Psicología. Los tratamientos de muchos problemas sanitarios deben ser interdisciplinares, y por ello, la hipnosis puede ser un procedimiento compartido que genere, además, un lenguaje común entre distintas profesiones. Así mimo, desde estas profesiones también se puede combatir al intrusismo pernicioso para los usuarios, y la mala praxis que en ocasiones se observa por los propios profesionales.
Se destacó el intenso y rico debate que se generó entre los asistentes y los ponentes, tras las conferencias, taller y mesa redonda.
Las VI Jornadas se clausuraron destacando el alto nivel académico y profesional de los ponentes, agradeciendo el esfuerzo realizado por todos ellos, por la Junta Directiva y miembros de la AAHEA, asociación que fue constituida para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen dentro del campo para que les habilite su titulación oficial.