Declaradas de interés Sanitario por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana y declaradas de interés técnico-profesional por el Col·legi Oficial de la Psicologia de la Comunitat Valenciana, la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebró los días 22 y 23 de noviembre las IX Jornadas “Hipnosis: Avances en Investigación y Aplicaciones Clínicas”, en la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el intercambio científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria en relación con los contenidos de nuestra memoria a la hora de crear y mantener recuerdos. Colabora el Col·legi Oficial de la Psicologia de la Comunitat Valenciana y la Universidad Jaume I de Castelló de la Plana.

Las jornadas fueron inauguradas por la Dra. Dña. Ana Alarcón, Vicedecana del Grado de Psicología, en representación de Dr. D. Rafael Ballester Arnal, Decano del Grado de Psicología, Dña. Mar Lluch, Vicedecana del Col·legi Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana y el Dr. D. Antonio Capafons Bonet, Presidente de la AAHEA.

La primera conferencia de la mañana del viernes 22 de noviembre: “Las dos caras de la relación entre la hipnosis y la memoria” y el taller del sábado 23 por la mañana, con el título: “¿Cuándo podemos confiar en nuestros recuerdos personales? Intervenciones sociales y modulación de los contenidos de la memoria” fueron impartidos por la Dra. Giuliana Mazzoni. La Dra. Mazzoni es Catedrática de Universidad y Profesora Emérita de la University of Hull (Reino Unido), profesora de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia), además de miembro de honor de AAHEA.

La Dra. Mazzoni es muy conocida por su investigación sobre la memoria y los falsos recuerdos, además de sus numerosos estudios en el ámbito judicial. Es autora de diversos libros, entre ellos podemos encontrar traducidos al español los siguientes: ¿Se puede creer a un testigo?: El testimonio y las trampas de la memoria (2010) Ed. Trotta, y Psicología del testimonio (2019) Ed. Trotta. Ambos libros son referencia en el ámbito de la Psicología Forense.

En su conferencia inaugural, la Dra. Giuliana Mazzoni, habló de hipnosis, dejando el tema de la memoria para el sábado. Para comenzar comentó de sus inicios como profesional, de cómo creció como investigadora neurocognitiva especializada en el campo de la memoria y cómo al investigar la hipnosis le pareció un ámbito muy interesante e intrigante, que valía la pena ser investigado. Resaltó la hipnosis como herramienta terapéutica, con efectos positivos en el manejo del dolor y con posibles efectos negativos sobre la memoria. La Dra. Mazzoni, presentó varias investigaciones. En la primera investigación se seleccionaron personas con alta sugestionabilidad hipnótica y se vieron mediamente hipnotizados, mientras que los medios bajos no respondían, pero dijeron sentirse relajados después de la inducción. Realizando un escáner se aplicó inducción hipnótica y encontraron que las personas con baja sugestionabilidad relajados tenían activación en el tálamo y los altos tenían una activación diferente con mucha actividad basal. Por lo que determinaron que había marcadores de activación cerebral que caracterizan la activación hipnótica solamente, la de actividad basal y la actividad de la corteza anterior cingular. Concluyendo que, lo que hace la inducción hipnótica es propiciar en la persona un estado de preparación cognitiva distinta a la relajación, una pre-activación que describió como un estar preparado para lo que va a suceder a continuación (creación de expectativas).

Añadió que varios estudios han confirmado estos resultados obtenidos por su equipo de investigación, indicando que, efectivamente, la inducción hipnótica realmente cambia el estado del cerebro, pero no hacia la relajación sino hacia una pre-activación. Otros estudios sugieren la importancia de la sugestionabilidad hipnótica ya que ésta indica la existencia de diferencias estructurales en los cerebros de los sujetos altamente Sugestionables. En algunas áreas del cerebro puede existir mayor o menor cantidad de materia gris. Y en particular, hay algo que apunta a estructuras específicas en áreas de forma predeterminada en un estado básico de conciencia. La Dra. Mazzoni explicó que la diferente cantidad de materia gris correlaciona con la capacidad de respuesta a la sugestión y que existen diferentes estructuras que facilitan la activación en los sujetos altamente sugestionables.

La Dra. Mazzoni, continuó comentando varios aspectos de la evidencia empírica de la hipnosis, resaltando que el TEPT sólo se puede diagnosticar si sabemos que ha habido un trauma, porque a veces se ha encontrado en la situación de que a raíz de los síntomas se infiere un trauma sin que este haya sucedido, aspecto muy importante a tener en cuenta en el ámbito forense. También hizo referencia al dolor como experiencia subjetiva, reflexionando que cuando se investiga la modulación del dolor con hipnosis y se administran sugestiones hipnóticas hay que medir previamente que todas las personas tengan un nivel de dolor similar, ya que existen áreas en la parte frontal que son muy importantes en la regulación del dolor y cuando se trabaja con expectativas se puede modular el nivel de dolor percibido. Tener en cuenta esta nivelación en la percepción inicial del dolor antes de iniciar los estudios asegura la fiabilidad de los resultados. Comentó también, que existen reglas culturales sobre cómo la hipnosis suele realizarse, contexto, etc. Y cuando la gente dice que no siente dolor no están mintiendo, incluso cuando la sensación de dolor es la misma lo perciben como más soportable.

Por último, pasó a comentar la interacción entre hipnosis y memoria, describiendo la hipnosis como una herramienta de memoria muy útil y empleada a lo largo de la historia. Explicó que durante la I Guerra Mundial se utilizó el Hipnoanálisis y la Narcohipnosis, con el objetivo de recuperar el trauma, sobre todo en soldados, para que se curasen del TEPT, comentando que estás técnicas están en desuso porque manipulan el cerebro de la gente, pero que hasta 1995 se había investigado en criminales y algunos estudios en EE.UU. Indican que se utilizaron con testigos. Según expuso, el uso de estas técnicas en testigos, procede de la idea de Janet (1889) de que la hipnosis sirve para recuperar traumas y de los primeros abordajes de Freud sobre que las memorias traumáticas eran las causas de las neurosis y que recuperar esas memorias era muy importante, pues al acceder a esas memorias reprimidas permitía la catarsis y la abreacción y, por tanto, la liberación de los síntomas.

Actualmente la hipnosis se usa para recuperar las memorias, aun cuando no está demostrada su utilidad. Se emplean regresiones para recuperar memorias infantiles, pero a pesar de que los recuerdos de la regresión pueden ser muy convincentes, no hay evidencia de que sean verdaderos, pues actualmente se conoce que no todos los recuerdos recuperados con la hipnosis son reales, encontrándonos que: La hipnosis aumenta la memoria un 50 % pero un gran número de recuerdos es falso, pues realmente lo que hace la hipnosis es bajar el criterio por el cual se considera que algo fue o no real. Y de lo anterior, que la hipnosis incrementa la creencia de lo que se recuerda es un recuerdo verdadero.

Concluyó la conferencia haciendo énfasis en que la memoria no es como una videocámara, sino que es reconstructiva. Asimismo, comentó que la hipnosis disminuye nuestra metacognición (sistema que nos permite saber qué es real y que no lo es), por lo que no es conveniente usarla para buscar traumas que la persona no recuerda, ya que puede crear falsos recuerdos.

Para acabar la mañana se llevó a cabo la Asamblea General de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental Aplicada (AAHEA) a la que únicamente pueden acudir los miembros de esta y en la que se trataron los distintos puntos del orden del día. La Dra. Mazzioni participó como miembro de Honor de la AAHEA durante la asamblea.

Para concluir, en la tarde del 22 de noviembre, se presentó la Mesa redonda: “Falsas memorias, falsos testimonios, buenos profesionales”, una mesa interdisciplinar donde participaron las siguientes personas:

  • Dña. Olga León Cernuda, Fiscal delegada de víctimas de Castellò de la Plana.
  • Dña. Rosana Gallardo Campos, Inspectora de policía local de Vila-Real y subdirectora de la cátedra de Mediación policial ciudad de Vila-Real de la UJI.
  • D. José Javier Brenes Alvarado, Intendente de la policía local de Castellò.
  • Dña. Maria Dolores Manzano Casas, Psicóloga del instituto de medicina legal de Castellò de la Plana.

La mesa fue moderada por la Dra. Dña. María José Serrano (Psicóloga, Miembro Fundador del Grupo de Trabajo de Hipnosis del Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya y vocal de la AAHEA).

Intervino en primer lugar, Dña. Olga León Cernuda, con su ponencia “¿Qué podemos pedirle a un testigo? Los testigos en el proceso penal”, donde nos explicó las obligaciones de los testigos, el proceso de testimonio y las dificultades que puede presentar este proceso. Posteriormente, Dña. Rosana Gallardo Campos, como experta en la gestión pacífica de conflictos, explicó su trayectoria profesional, los procesos de mediación y cómo se utilizan las técnicas de comunicación e inteligencia emocional en los procesos de mediación, es su ponencia titulada: “Policía y Mediación. Técnicas para una comunicación más eficaz y eficiente”. Su exposición versó esencialmente sobre el proyecto que lidera de Mediación Policial. A continuación, D. José Javier Brenes Albado, con su ponencia titulada: “Una Policía Moderna” habló sobre procedimientos y técnicas que se utilizan en los interrogatorios. Dándonos una visión constitucional y evolutiva de dicha labor interrogatoria. Además, habló de la aplicación de la psicología en el ámbito de la Policía Local. Para acabar, Dña. María Dolores Manzano Casas. Con su ponencia: “Psicología del testimonio. Pruebas preconstituidas (Cámara Gesell)”. Disertó sobre psicología del testimonio y las pruebas preconstituidas sobre todo en el caso de menores. Enfatizó en el tipo de preguntas que debe hacer el perito psicólogo evitando las preguntas tendenciosas, sin sugestionar a los clientes, aportándonos ejemplos de ello.

Durante el taller celebrado el sábado 23 por la mañana: “¿Cuándo podemos confiar en nuestros recuerdos personales? Intervenciones sociales y modulación de los contenidos de la memoria” la Dra. Mazzoni, fue guiando a la audiencia en un proceso mediante el cual pudo ir evaluando la memoria de los asistentes a través de sus preguntas. Según la Dra. Mazzoni, las personas pensamos que la memoria es un sistema muy poderoso porque confiamos en ella para nuestro día a día y constituye la base de nuestra identidad. Así que, en relación a la memoria, solemos considerar que el olvido es el problema principal, sin embargo, es importante que también nos preguntemos sobre los contenidos del recuerdo sobre nuestro pasado.

Los resultados de los estudios sobre la memoria autobiográfica, indican que los recuerdos personales se van incrementando desde la edad de los 5 años hasta un pico de prevalencia máxima alrededor de los 20. Antes de ese tiempo, es difícil que tengamos recuerdos claros debido a que es más difícil acceder a ellos y con posterioridad a los 20 años los recuerdos no son tan vívidos, ni abundantes, y de igual manera, no tan fácilmente recuperables. La explicación a esta curva tan característica del recuerdo se debe a procesos de maduración cerebral y a la acomodación perceptiva que prioriza el recuerdo de los eventos novedosos sobre los cotidianos. Ejemplificó estas conclusiones con la descripción de estudios sobre las memorias autobiográficas de personas emigrantes o supervivientes a catástrofes encontrando la existencia de varios picos de reminiscencia coincidiendo con vivencias personales intensas, cambios drásticos, vivencias durante catástrofes.

A continuación, la Dra. Mazzoni expuso ejemplos y estudios, relativos a los distintos tipos de amnesia (retrograda y anterógrada); a los estados de fuga y su posible explicación como extremas formas de profunda amnesia donde incluso las personas pueden cambiar de identidad de forma transitoria. Destacó el hecho de que la memoria se reconstruye constantemente mediante un proceso de regulación top-down donde existe la necesidad de atribuir significados a los eventos mentales activados por estímulos externos, así como sentido emocional al recuerdo. Explicó que este procesamiento top-down de los recuerdos tiene varias consecuencias importantes: por una parte, van influyendo en una construcción importante de área del conocimiento de la persona, debido a procesos mentales normales en nuestro procesamiento, como la generación de inferencias. Nuestra capacidad de recuerdo es muy pobre, tras 20 minutos olvidamos más del 50% de la experiencia vivida, y tras 30 días sólo el 1% del recuerdo, así que nuestro cerebro rellena esas lagunas con inferencias. Esto provoca que en ocasiones recordemos eventos que no han sucedido en la realidad, ya que nuestro sistema de pensamiento no es capaz de discriminar si el pensamiento forma parte de un recuerdo o de una elaboración mental o una inferencia.

Otro proceso habitual es la selección de información, nuestra memoria lo que hace es elegir los recuerdos más plausibles, los que tienen más sentido para cada persona y se ajustan más a la idea que tenemos de nosotros mismos, también se ven influidos por los estados emocionales en los que los recordamos. Los recuerdos no son lo que realmente son, sino lo que nosotros creemos que son. Nuestro pasado no está formado sólo por nuestros recuerdos sino por lo que nosotros pensamos que ha pasado.

La Dra. Mazzoni también expuso otros procesos que intervienen directamente en la calidad y precisión de los recuerdos: explicó las experiencias de recolección de los detalles del recuerdo (la taza, el sabor del café…). Cuando experimentamos o recreamos esa experiencia de recolección podemos acceder más fácilmente al pasado y hacer el recuerdo nos parezca más real. Por ello, comentó la Dra. Mazzoni, es difícil modificar los recuerdos de las personas pero sí podría hacerse mediante el uso de sugestiones.

Explicó cómo la influencia social a lo largo de nuestra vida es fundamental para determinar lo que creemos, pero destacó que durante los primeros años de vida la memoria no es individual, pues normalmente el recuerdo es una co-construcción de la madre/cuidador primario y el menor. El recuerdo al principio de la infancia es exclusivamente social y se va transformando en individual al irse definiendo la personalidad pasando a convertirse en su memoria autobiográfica.

Finaliza el taller de forma práctica, integrando todos los contenidos expuestos en un debate grupal sobre caso muy mediático, sobre abusos sexuales colectivos a menores, que en la actualidad se está debatiendo en Italia, tratando de determinar la credibilidad de los testimonios tanto como la credibilidad de los testigos implicados y las consecuencias jurídicas aplicables en cada caso.

Es destacable el intenso y rico debate que se generó entre el público y los ponentes tras la conferencias, taller y mesa redonda.

Las IX Jornadas se clausuraron destacando el alto nivel académico y profesional de los ponentes, agradeciendo el esfuerzo realizado por todos ellos, por la Junta Directiva y miembros de la AAHEA, asociación que fue constituida para fomentar el avance científico, experimental y aplicado de la hipnosis, así como su aplicación como coadyuvante eficaz, eficiente y carente de iatrogenia por profesionales que la usen dentro del campo para que les habilite su titulación oficial.