Artículo:
La hipnosis en la terapia cognitivo-conductual: Aplicaciones en el campo de las adicciones
Abstract:
En este artículo se pretende mostrar cómo la hipnosis puede incorporarse a las intervenciones cognitivo-conductuales, detallándose específicamente cuál es el modelo de trabajo propuesto en el ámbito de las adicciones. Se ha realizado un recorrido por las principales técnicas de intervención de este modelo en adicciones, demostrando cómo las técnicas de sugestión e hipnosis pueden utilizarse como coadyuvantes de las estrategias cognitivo-conductuales. Se concluye que el añadir hipnosis produce un efecto de sinergia en las terapias que se integra, por lo que la utilización de las técnicas sugestivas dentro del campo de las adicciones, puede aumentar la eficacia de estas intervenciones.
Fuente: Adicciones, 2001 • Vol.13 Núm. 1 • Págs. 31/38
Autor: Molina del Peral, J.A.
En este artículo, en la línea de lo que se ha venido comentando en otras entradas, se indica que «el uso de las técnicas de sugestión e hipnosis debemos entenderlo como un conjunto de técnicas que facilitan el modo de operar de otras que han resultado eficaces dentro del campo de la salud mental. Si hay algo que especialmente se desea destacar es que la hipnosis no es una terapia per se, más bien podría entenderse como un adjunto a la terapia» .
Si vamos consultando artículos, libros, conferencias, etc., de autores con prestigio en el campo de la hipnosis científica, vemos como el argumento de que la hipnosis no es una terapia, sino una técnica que puede ser muy útil como coadyuvante a tratamientos y terapias que ya resultan eficaces sin la hipnosis, es el que más respaldo empírico por parte de las investigaciones está obteniendo, por ello esto es lo que cualquier profesional reconocido y bien informado manifiesta en sus intervenciones y publicaciones.
. del Penal, J. M. (2001). La hipnosis en la terapia cognitivo-conductual: Aplicaciones en el campo de las adicciones. Adicciones, 13(1), 31-38.