Durante los días 27 y 28 de noviembre de 2015 se han celebrado las V Jornadas de la Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) y las II del GT de Hipnosis Clínica de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COPC en las instalaciones del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (Barcelona). El título de dichas Jornadas fue: “Hipnosis: Avances en Investigación y Aplicaciones”, cuyo principal objetivo ha sido propiciar el intercambio de experiencias para fomentar el desarrollo científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria. Para dicho encuentro, se han reunido un grupo de expertos en la hipnosis y su divulgación, de prestigio nacional e internacional.
Las Jornadas fueron inauguradas por D. Guillermo Mattioli, Presidente de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia del COPC, Dr. Antonio Capafons, como Presidente de AAHEA y Dña. Mª José Serrano, como responsable del Grupo de Hipnosis Clínica del COPC. Una vez inauguradas las Jornadas, donde se indicó la importancia de la divulgación científica de la Hipnosis, dieron inicio las ponencias.
En primer lugar contamos con la conferencia inaugural “Hipnosis clínica y experimental: ¿son lo mismo?” Que impartió el Dr. Michael Heap, psicólogo clínico y forense en la práctica privada y Profesor Honorario de Psicología en la Universidad de Sheffield. En dicha ponencia argumentó como la hipnosis clínica y experimental se han desarrollado encontrándonos en la actualidad con solapamientos entre ambas disciplinas.
Tras una breve pausa se iniciaron las comunicaciones moderadas por la psicóloga y miembro del Grupo de Hipnosis clínica del COPC, Dña. Maika Baikakoa. La primera comunicación fue impartida por el Dr. José Antonio Molina psicólogo y miembro de la Junta directiva de AAHEA, cuyo título fue “Áreas de Aplicación de la Hipnosis: Valoración de la Eficacia”, donde se hizo un recorrido sobre la eficacia de la hipnosis en distintos campos de la psicología durante los últimos años, concluyéndose la necesidad de realizar más investigaciones con una adecuada metodología para establecer las aportaciones específicas de la hipnosis en cada una de las áreas revisadas. Seguidamente Dña. Myrna-Concha, psicóloga y Miembro del Grupo de Trabajo de Hipnosis Clínica del COPC trató sobre la “Hipnosis en Maternidad”, ilustrándonos sobre las diferentes aplicaciones de la hipnosis en este campo (como coadyuvante en los procesos de fertilización artificial, alivio en las molestias de las primeras semanas de embarazo, utilización de analgesia hipnótica durante el parto, fortalecimiento del ego para asumir todos los cambios que implica la maternidad, etc.). Por último, se impartió la comunicación “Hipnosis y Manipulación Psicológica” por D. José Fernández, Miembro del Grupo de Trabajo de Hipnosis Clínica del COPC y miembro de la junta directiva de AAHEA en la que realizó una comparación entre lo que ocurre en hipnosis con lo que acontece en los contextos moderadamente o abiertamente manipulativos de la seducción y la coerción, donde la sugestionabilidad también está incrementada, concluyendo que la diferencia principal en el caso de la hipnosis radica en la facilidad con la cual uno puede salir de ese estado incrementado de sugestionabilidad. Tras diferentes preguntas del público asistente de dio por concluido el primer día de las Jornadas.
La mañana del sábado se inició con la Mesa redonda: “Funciones de los GTH y Exposición de Casos” moderada por el Dr. José Antonio Molina, dicha mesa tuvo dos objetivos: que cada uno de los participantes expusieran un caso tratado con hipnosis y que explicaran las actuaciones que realizan sus grupos de trabajo de sus respectivos Colegios de Psicólogos. Así participaron D. Pedro Velasco, psicólogo sanitario y Miembro del Grupo de Hipnosis del COP de Las Palmas y vicepresidente de la AAHEA, presentando el caso “La Hipnosis como Adjunto en el Tratamiento de la Emetofobia y Dolor Abdominal en la Infancia. Estudio de caso”. Posteriormente, tomó la palabra Dña. Ana San Antonio, psicóloga clínica y Miembro del Grupo de Hipnosis del COP de Valencia y miembro de la AAHEA con la presentación “Paruresis. El Padecimiento Oculto y Ocultado” para finalizar con la exposición de D. Reyes Arcos, psicólogo clínico y miembro del Grupo de Trabajo de Hipnosis Clínica del COPC abordando “Tabaquismo: una Intervención en Crisis mediante Hipnosis”. Dado que en la programación figuraba la posibilidad de que otros grupos de trabajo de distintas localidades pudieran tomar la palabra, así lo hizo el psicólogo Jaime Larriba para exponer las actuaciones realizadas por el GTH del COP Islas Baleares y José Antonio Campo del Grupo de Hipnosis del COP de Las Palmas que también expuso las actuaciones de su grupo.
Acto seguido el Dr. Adolfo J. Cangas, Catedrático de la Universidad de Almería nos ilustró con la conferencia: “Principios Comunes entre las Técnicas de Hipnosis y Mindfulness”, en ella se analizó las similitudes y diferencias entre la hipnosis y mindfulness, tratando de identificar los procesos terapéuticos principales implicados en la efectividad de ambas técnicas. Tras el interés despertado por dicha conferencia en modo de preguntas de los asistentes se procedió a dar por finalizada la jornada de mañana dejando espacio para la comida.
Una vez concluida la comida dio inicio la jornada de tarde con el Taller: “Hipnosis: Cuestiones médico-legales y forenses”, impartido nuevamente por el Dr. Michael Heap. Dicho taller se centró en casos que ha tenido el Dr. Heap en el ámbito forense y como la hipnosis ha formado parte de ellos. Desde una metodología participativa y haciendo reflexionar a los asistentes sobre cómo habrían llevado a cabo el abordaje de dichos casos transcurrieron las cuatro horas del taller, haciendo hincapié en las formas de resolución que llevó a cabo el ponente.
Para finalizar se realizó el acto de clausura y entrega de diplomas de las Jornadas en las que el Dr. Antonio Capafons, Catedrático de la Universitat de Valéncia tomó la palabra para agradecer la colaboración del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, la participación de todos los ponentes, de todos los Grupos de Trabajo de Hipnosis de los distintos Colegios Oficiales de Psicólogos y especialmente de todos los asistentes. Como Presidente de la AAHEA, Antonio Capafons resaltó la importancia de que la hipnosis no es solo experimental o clínica, sino también aplicada, concepto más amplio que el de clínica, como bien ilustró el taller de Michel Heap sobre hipnosis forense. Precisamente la hipnosis forense aglutina, indicó el Dr. Capafons, campos experimentales de investigación, como la memoria, consciencia, percepción, etc., ligándolos a temas de tanta relevancia social como son los temas jurídicos, decisiones judiciales, peritajes, etc. Por ello, el Presidente recordó, que, para que AAHEA avale cursos sobre hipnosis, sea clínica o aplicada en general, exige que en el temario se incluyan los temas de hipnosis, memoria, falsos recuerdos, etc. Finalmente, mostró el interés de la Asociación en que otros colegios profesionales y asociaciones científico profesionales, relacionados con la Medicina, Enfermería, Abogacía, Judicatura, etc. se impliquen en el estudio de la hipnosis, se formen es sus vertientes experimental y aplicada (a su campo de formación profesional), para lo que AAHEA está dispuesta a colaborar, ayudando a la difusión de estudios e información sobre ellas.
Por último, María José Serrano como responsable del II del GT de Hipnosis Clínica de la Sección de Psicología Clínica y de la Salud del COPC cerró las jornadas agradeciendo a asistentes, ponentes, compañeros que venían de fuera y al personal del COPC su participación e invitó a todos los asistentes a las VI jornadas AAHEA que se celebrarán el próximo 2016 en Valencia.
* Fotografía de un momento del acto inaugural de las Jornadas. De izquierda a derecha: Antonio Capafons, presidente de AAHEA; Guillermo Mattioli, Presidente de la Sección de Psicología Clínica, de la Salut i la Psicoteràpia del COPC y María José Serrano, coordinadora de la jornada y coordinadora del Grup de Treball d’Hipnosi y miembro de AAHEA.