En el tríptico con información esencial sobre la Hipnosis Científica que, como colofón del I+D, realizó la Unidad de Investigación del Dr. Antonio Capafons: Interacción Psicológica – Universidad de Valencia, en colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos, entre otras cosas, se indica cuándo no es aconsejable el uso de la hipnosis clínica, concretamente en los siguientes casos:
- Cuando el terapeuta no tiene la formación adecuada para tratar el problema que tiene el paciente sin utilizar la hipnosis. El profesional que quiera utilizar esta técnica debe limitar su aplicación a aquellos problemas para cuyo tratamiento está profesionalmente cualificado.
- Cuando el terapeuta no tiene formación para usar la hipnosis.
- Cuando aún después de haberle explicado al paciente los mitos existentes sobre la hipnosis, éste sigue mostrándose reacio al uso de la hipnosis o todavía le da miedo ser hipnotizado (en este caso, es preferible utilizar cualquier otra técnica).
- Si el paciente sufre un trastorno psicótico, normalmente se evita el uso de la hipnosis, aunque se puede aplicar con éxito y sin riesgos, bajo ciertas condiciones.
- La hipnosis no debería utilizarse con la idea de que facilita la recuperación de recuerdos de sucesos de los que la persona no se acuerda, pero que son la causa de su problema actual. El uso de los procedimientos hipnóticos aumenta tanto la recuperación de información correcta como incorrecta, pudiendo causar falsos recuerdos. Además también produce una confianza inadecuada en el recuerdo, aún cuando estos puedan ser inexactos e imprecisos. Por tanto, el uso de la hipnosis para recuperar recuerdos de sucesos olvidados es mejor evitarlo.
Descargar tríptico (pdf 1,7 MB)